Curso virtual
Género y deconstrucción
La filosofía de Paul B. Preciado
La travesía exige pérdidas pero esas pérdidas son la condición para poder inventar la libertad.
P. B. Preciado, Un apartamento en Urano, 2019.
Idea:
Paul B. Preciado (Burgos, 1970) es uno de los filósofos más relevantes del siglo XXI. Su programa intelectual iniciado hace más de veinte años con la edición del Manifiesto contrasexual (2000) es un territorio ineludible para comprender el mundo contemporáneo. Doctorado en Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Princeton, Preciado fue alumno de Jacques Derrida en la New School for Social Research de New York y en los célebres seminarios que el filósofo francés impartió en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París. El impacto y la influencia de Derrida en el pensamiento de Preciado es notorio en la lógica deconstruccionista que articula todos sus textos. Sin embargo, este derridismo inicial será solo el comienzo del emplazamiento del edificio conceptual del que se sirve el filósofo transgénero, en el cual pondrá en relación la filosofía derridiana con el corpus feminista y la teoría queer con la que tuvo contacto en su estadía en los Estados Unidos durante la década del noventa.
En este sentido, la obra de Preciado es posible leerla como una aplicación de la deconstrucción de su maestro al campo del género. Así lo plantea: “El sistema de sexo-género es un sistema de escritura. El cuerpo es un texto socialmente construido, un archivo orgánico de la historia de la humanidad como historia de la producción-reproducción sexual”. A su vez, la filosofía de Preciado también es deudora de las obras de Gilles Deleuze, Michel Foucault y Judith Butler pero no deja de efectuarles críticas a cada una de ellas: el concepto depurado de homosexualidad molecular, la ausencia de una genealogía de los dispositivos de producción del cuerpo de la mujer o la performatividad constructivista, respectivamente. Por otra parte, Preciado dialoga con Toni Negri y Paolo Virno desde cierta valoración compartida de la noción de multitud pero ello no impide que también les formule fuertes críticas a su concepción desexualizada del trabajo, algo que también hará con el feminismo abolicionista.
El filósofo español es un destacado productor de conceptos y términos que hay que analizar para dar cuenta de la lógica de su investigación, a saber: contrasexualidad, dildotécnica, era farmacopornográfica, tecno-sexualidad, pornopoder, celda posdoméstica, migrante de género o estética petrosexorracial. La obra de Preciado es creativa, libertaria y fresca sin renunciar al rigor argumentativo y al anclaje en la coyuntura; aquella característica que Foucault definía para su propio trabajo se le podría aplicar: una ontología de la actualidad. Los siete textos que leeremos son escriturariamente singulares: un manifiesto, una autoficción teórica, el epílogo a El deseo homosexual de Guy Hocquenghem, su tesis de doctorado sobre la revista Playboy, sus artículos escritos en cuartos de hoteles y aeropuertos publicados en el diario Libération (entre 2013 y 2018), una conferencia en un congreso psicoanalítico y su última publicación, un enorme texto mutante compuesto de ensayo, poesía y diario de transición en la era del COVID-19 y la guerra de Ucrania. Sus libros han diseñado un perfil filosófico destacado para un pensador de apenas cincuenta y dos años que ha enriquecido desde su trabajo académico en el departamento de estudios de danza de la Universidad París 8, su labor como comisario de arte en programas como el Documenta 14 (en Kassel y Atenas) o sus intervenciones militantes.
En este curso analizaremos en detalle la filosofía de Paul B. Preciado, central a la luz del presente e inserta en el torrente de los discursos y las acciones feministas y de la interpelación de la problemática del género tanto en la academia como en el debate público. Preciado ha realizado aportes destacados en la filosofía contemporánea que van más allá de cualquier lógica que pretenda subsumir su trabajo a una tribu o a un gueto: posicionando la filosofía en castellano en diálogo igualitario con la tradición francesa, de la cual bebe y con la cual se mixtura lingüísticamente (Preciado escribe tanto en castellano como en francés), reflexionado con audacia sobre el trabajo sexual (apoyando los reclamos de las trabajadoras sexuales), realizando una recuperación resignificada del pensamiento de mayo del 68 y revitalizando un modo libertario de hacer filosofía al interior de la vida académica y por fuera, colocando el cuerpo del propio filósofo como un laboratorio de experimentación subjetiva. Del mismo modo, señalaremos algunas debilidades de ciertos análisis de Preciado, sobre todo en materia de filosofía política, a nuestro juicio a veces contradictorios, ingenuos o excesivamente radicales. Con sus aportes y defectos, la obra de Paul B. Preciado es capital en la filosofía de este siglo.
Inscripción cerrada
Duración: 10 semanas
Docente: Dr. Luis Diego Fernández
Modalidad Virtual:
Clases en Video y Texto. Sin horarios fijos.
Material disponible permanentemente durante todo el curso.
Acompañamiento personalizado. Campus Virtual de fácil uso.
Se entregará Constancia de cursada virtual.
La misma se enviará por mail en formato digital al finalizar el curso.
Costo:
- Argentina: $16.000 o dos cuotas de $8.000 pesos argentinos.-
- México: $2.000 MXN o dos cuotas de $1.000 MXN pesos mexicanos.-
- Europa: €100 o dos cuotas de €50 euros.-
- Resto del mundo: u$s 100 o dos cuotas de u$s 50 dólares americanos.-
Este costo está expresado en dólares americanos, para hacer la conversión a moneda de su país puede consultar en el siguiente link: https://conversormoneda.com/
Vencimiento de las cuotas:
Curso Completo o Cuota 1: 28 de Mayo de 2023
Cuota 2: 20 de Junio de 2023
Formas de Pago:
Argentina:
. Depósito o transferencia bancaria.
. Mercado pago: Tarjetas de crédito y débito, Pago Fácil, Rapi Pago, etc.
Resto del mundo:
. Paypal: pagos con tarjeta de crédito y débito desde cualquier lugar del mundo.
Modalidad de cursada:
- La cursada es 100% asincrónica. Cada cursante puede manejar sus tiempos de estudio, acceso a los materiales y participación en el Foro de Cursada. No hay días ni horarios fijos de acceso.
- El curso cuenta con 8 clases y el mismo se desarrollará en 10 semanas de trabajo.
- Comenzaremos el día 22 de Mayo 2023 con una semana de presentación, actividad inicial, conformación del grupo y conocimiento del Campus Virtual.
- El día Lunes 29 de Mayo 2023 publicaremos la clase 1 del curso.
- Las clases son semanales y se publicarán los días Lunes. No hay días ni horarios fijos de acceso a la clase, podés ingresar cuando lo desees.
- El docente estará disponible permanentemente y durante toda la cursada para cualquier consulta a través del Foro de Cursada. Brindará acompañamiento personalizado, facilitará y coordinará el intercambio grupal y ampliará, en ese mismo foro, todo lo visto en las clases.
- Al finalizar la cursada se entregará por mail una Constancia de cursada junto a un link desde donde se va a poder descargar todo el curso completo, ordenado clase por clase con todos sus materiales, y un archivo con todo lo trabajado en el Foro de Cursada. Es decir, todo el curso para que lo descarguen y lo tengan para siempre.
Presentación del curso:


Docente:
Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)
Bue
Luis Diego Fernández (Buenos Aires, 1976). Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.
Programa:
Clase 1. Contrasexualidad y deconstrucción
Temas: Preciado, discípulo de Jacques Derrida. Sistema de sexo-género como sistema de escritura. Contrato contrasexual y cuerpos hablantes. Prácticas contrasexuales: dildo, erotización del ano, sadomasoquismo. Principios de la sociedad contrasexual y contradisciplina sexual. Dildo: noción de suplemento de Derrida llevada al plano sexual. Desgenitalización del cuerpo. Sexo como tecnología biopolítica. Críticas al feminismo esencialista. Constructivismo de Butler versus empirismo queer de Preciado. Análisis crítico de los conceptos de homosexualidad molecular y devenir-mujer de Deleuze.
Bibliografía P. Preciado:
(2000) Manifieste contra-sexuel. París: Ballard. [(2019) Traducción castellana de Julio Díaz y Carolina Meloni: Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.]
Clase 2. Era farmacopornográfica y tecnosexualidad
Temas: gobierno biomolecular y subjetividad técnica-semiótica. Control farmacopornográfico del capitalismo. Cuerpo como potentia gaudendi (fuerza orgásmica sin género) y multitud. Programar, desprogramar y hackear el género. La sexualidad como tecnología: ficción somática de feminidad y masculinidad.
Bibliografía P. Preciado:
(2008) Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Madrid: Espasa Calpe.
Clase 3. Pornopoder y micropolíticas de género
Temas: dispositivo audiovisual, teatralización y performance de la sexualidad. Trabajo farmacopornográfico: pornografía, prostitución, producción y comercialización de drogas. Sexódromos urbanos: burdel y zona roja. Prácticas micropolíticas de un feminismo libertario y pro sex. Crítica a Negri y al autonomismo italiano. Filosofía como experimentación de sí. Contracultura y resdescubrimiento del ano. Crítica a la izquierda homofóbica y puritana. El ano como utopía desterritorializante.
Bibliografía P. Preciado:
(2008) Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Madrid: Espasa Calpe.
(2009) “Terror anal: apuntes sobre los primeros días de la revolución sexual”, en Hocquenghem, Guy, El deseo homosexual, traducción de Geoffroy Huard de la Marre. Barcelona: Melusina.
Clase 4. Hombre de interior y cama farmacopornográfica
Temas: Playboy y la construcción del hombre de interior de la posguerra. Hogar familiar suburbano versus ático de soltero urbano. Nuevas masculinidades: el libertino, el dandy, el playboy. Heterosexualidad disidente y homosexualidad. La playmate. El departamento de soltero como dispositivo de producción de la nueva masculinidad. La mansión Playboy como pornotopía: heterotopía del placer. Lo domoprofesional: el trabajador en pijama.
Bibliografía P. Preciado:
(2010) Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama.
Clase 5. Uranismo y transexualidad
Temas: el uranismo de Karl-Heinrich Ulrichs y la transexualidad. Disidencia sexual: ni hetero, ni homo, ni bi. Masculinidad trans y feminismo del siglo XXI. Lo trans como “créolisation”. Noción de migrante de género. Zapatismo, decadencia socialdemócrata y resurgimiento neofascista. La utopía anarco-queer.
Bibliografía P. Preciado:
(2019) Un appartement sur Uranus. Chroniques de la traversée. París: Grasset. [(2019) Traducción castellana: Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.]
Clase 6. Psicoanálisis y cuerpo no binario
Temas: noción de monstruo y libertad como “salida” (sortie). Somateca y cuerpo trans. El régimen de la diferencia sexual psicoanalítica como epistemología política no universal. Críticas a la “fidelidad” epistemológica a Freud y Lacan. Un psicoanálisis mutante para un cuerpo trans y no binario.
Bibliografía P. Preciado:
(2020) Je suis un monstre qui vous parle. Rapport pour une académie de psychanalystes. París: Grasset.
Clase 7. Disforia y estética petrosexorracial
Temas: la dysphoria mundi como condición epistémico-política contemporánea. Estética “petrosexorracial”: capitalismo del siglo XXI y experiencia sensible binaria. Negacionismo de género. El simbionte político como sujeto político del presente. Heroína electrónica: adicción y deuda.
Bibliografía P. Preciado:
(2022) Dysphoria mundi. El sonido del mundo derrumbándose. Barcelona: Anagrama.
Clase 8. Epidemia, fascismo e hipótesis revolución
Temas: sociedad y epidemia (Foucault, Esposito y Martin): de la soberanía nacional al cuerpo individual. Sífilis, SIDA y COVID-19. Necropolítica, inmunidad y política de la frontera. Crítica a las políticas identitarias. Fascismo del siglo XXI. Mutación y rebelión somatopolítica. Etapas de la revolución que viene y estrategias disidentes.
Bibliografía P. Preciado:
(2022) Dysphoria mundi. El sonido del mundo derrumbándose. Barcelona: Anagrama.
Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase.