{ "data": [ { "event_name": "Purchase", "event_time": 1642775801, "action_source": "email", "user_data": { "client_ip_address": null, "client_user_agent": null, "em": [ null ] }, "custom_data": { "currency": "USD", "value": 1.99 } } ] "test_event_code:" "TEST8145" }
top of page

Curso virtual

Deleuze y el arte

Sensaciones, perceptos, afectos

Los perceptos ya no son percepciones, son independientes de un estado de quienes los experimentan; los afectos ya no son sentimientos o afecciones, desbordan la fuerza de aquellos que pasan por ellos. Las sensaciones, perceptos y afectos son seres que valen por sí mismos y exceden cualquier vivencia. Están en la ausencia del hombre, cabe decir, porque el hombre, tal como ha sido tomado por la piedra, sobre el lienzo o a lo largo de palabras, es él mismo un compuesto de perceptos y de afectos. La obra de arte es un ser de sensación, y nada más: existe en sí.

G. Deleuze y F. Guattari, ¿Qué es la filosofía?


_____________________________________________________

 

 

Idea:

La filosofía de Gilles Deleuze (1925-1995) puede articularse en tres períodos, el último de ellos puede denominarse “estético-afectivo” (1980-1995). Se trata de una etapa que se caracteriza por el retiro gradual de las intervenciones militantes de Deleuze y la centralidad en la reflexión sobre el arte: teatro (Carmelo Bene), pintura (Francis Bacon), cine (dos tomos de 1983 y 1985), el barroco (en el texto de Leibniz), literatura (Beckett y la tradición angloamericana), pero también sobre M. Foucault (1986) y F. Châtelet (1988), amigos y compañeros de Vincennes. Dice Jacques Rancière que el arte de acuerdo a la óptica deleuziana es, por un lado, un bloque de perceptos y de afectos y, por el otro, histeria; vale decir, es el arte el que extrae el percepto y el afecto del objeto sensible y el sujeto percibiente, y a la vez histeriza lo orgánico, lo desorganiza. Dentro del juego de los devenires, el arte privilegiará el devenir-animal en tanto da cuenta de la zona de indeterminación, de indiscernibilidad entre la animalidad y la humanidad. El animal será la figura por excelencia del laboratorio de la experimentación subjetiva que encuentra Deleuze, por ejemplo, en la araña de Proust, la cucaracha y la rata de Kafka, la ballena de Melville o la carne desfigurada de Bacon. El devenir-animal, en definitiva, como condición del ejercicio del arte.

 

En este curso nos centraremos en el tercer período de la filosofía deleuziana a fin recorrer integralmente la aproximación que tuvo el filósofo francés hacia la estética en las tres formas en que pensó el fenómeno artístico: sensaciones, perceptos y afectos.

Programa:

 

Clase 1. Estética: sensaciones, perceptos y afectos

Temas: La filosofía como creación de conceptos y el arte como creación de sensaciones, perceptos y afectos. Las tres tradiciones filosóficas: francesa, inglesa y alemana. Perceptos y afectos versus percepciones, afecciones y sentimientos. La estética deleuziana: ni bella ni sublime. Animalidad, histéresis y cuerpos desorganizados.

Bibliografía G. Deleuze:

Con Guattari, F. (1991) Qu’est-ce que la philosophie?, París: Les Éditions de Minuit. [(1993) Traducción castellana de Thomas Kauf: ¿Qué es la filosofía?, Barcelona: Paidós.]

 

 

Clase 2. Teatro: Carmelo Bene

Temas: Prioridad del movimiento de los cuerpos en el teatro de Bene. Poéticas del gesto. Crítica a la representación teatral. Ni teatro vanguardista ni populista, un teatro dionisíaco e intempestivo. Lo teatral como no representativo y el actor que no representa.  

Bibliografía G. Deleuze:

(1979) Superpositions, París: Les Éditions de Minuit. [(2003) Traducción castellana de Jacques Algasi: Superposiciones, Buenos Aires: Ediciones Artes del Sur.]

 

Clase 3. Pintura: Francis Bacon  

Temas: La figura en Bacon versus lo figurativo del arte representativo. Histeria y cuerpo deforme. Bacon como pintor de cabezas sin rostros. Hombre y animal. Pintar la sensación. Lo instintivo, el nervio y la pulsión. Deformación versus transformación: relación de fuerzas o abstracción dinámica. Tacto visual o el sentido háptico de la vista.

Bibliografía G. Deleuze:

(1981) Francis Bacon, logique de la sensation, París: Les Éditions de Minuit. [(2009) Traducción castellana de Isidro Herrera: Francis Bacon, lógica de la sensación, Madrid: Arena Libros.]

Clase 4. Cine I: Cine clásico

Temas: Clasificación de la imagen-movimiento: imagen-percepción (objetiva y subjetiva), imagen-afección (rostro y primer plano), imagen-pulsión (síntomas y fetichismo), imagen-acción de la Gran Forma de Hollywood (de la situación a la acción), imagen-acción de la pequeña forma (de la acción a la situación). Géneros de Hollywood y lógica actoral del Actors Studio. Imagen-accion llevada a su límite e imagen-mental. La crisis de la imagen-acción en el cine norteamericano. Directores: Griffith, Ford, Hitchcock, Welles.

Bibliografía G. Deleuze:

(1983) L’Image-mouvement. Cinéma I, París: Les Éditions de Minuit. [(1994) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I, Barcelona: Paidós.]

Clase 5. Cine II: Cines de vanguardia

Temas: Nuevo régimen de imágenes de la posguerra: situaciones ópticas y sonoras puras vs. situaciones sensorio-motrices. Opsignos y sonsignos. Del neorrealismo italiano a la nouvelle vague francesa. De la subordinación al movimiento y a la emancipación de la imagen-tiempo. Diferencia entre lo clásico y lo moderno. Lo actual y lo virtual. La imagen-cristal (lo indiscernible). Narración verídica y falsificante. Potencias de lo falso. Directores: Godard, Resnais, Rohmer, Varda.

Bibliografía G. Deleuze:

(1985) L’image-temps. Cinéma II, París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II, Barcelona: Paidós.]

 

 

Clase 6. Barroco: El pliegue

Temas: El barroco como pliegue infinito. Leibniz, la razón suficiente y el acontecimiento. Cuerpo y percepción del pliegue: alma y cuerpo al mismo tiempo. Multiplicidad caótica de la extensión barroca en Caravaggio, Borges y Burroughs (el método cut-up). El barroco como transición e intento de reconstrucción de lo clásico.

Bibliografía G. Deleuze:

(1988) Le pli. Leibniz et le Barroque, París: Les Éditions de Minuit. [(1998) Traducción castellana de José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta: El pliegue. Leibniz y el problema del barroco, Barcelona: Paidós.]

 

Clase 7. Literatura I: Europea 

Temas: Escritura y devenir-menor. Los tipos de signos en Proust. Pluralismo proustiano y memoria. Presencia y función de la locura. La abeja, la orquídea y la homosexualidad: Charlus como personaje clave. La subversión humorística en la obra de Sacher-Masoch. Teoría masoquista del contrato. Diferencias entre Sade y Sacher-Masoch. Jurisprudencia y literatura. El concepto de literatura menor en Kafka. El devenir-animal kafkiano.

Bibliografía G. Deleuze:

(1964) Proust et les signes, París: PUF. [(1982) Traducción castellana de Francisco Monge: Proust y los signos, Barcelona: Anagrama.]
(1967) Présentation de Sacher-Masoch, París: PUF. [(2001) Traducción castellana de Irene Agoff: Presentación de Sacher-Masoch, Buenos Aires: Amorrortu Editores.]
Con Guattari, F. (1975) Kafka. Por une littérature mineure, París: Les Éditions de Minuit. [(1998) Traducción castellana de Jorge Aguilar Mora: Kafka. Por una literatura menor, Barcelona: México DF: Era.] 

Clase 8. Literatura II: Angloamericana

Temas: Superioridad de la literatura angloamericana sobre el “sucio secretito” francés. Pragmatismo versus historicismo, empirismo versus idealismo, esquizo versus neurótico. La literatura como salud. El agotado como personaje conceptual en Beckett, el devenir-ballena en Melville, la desterritorialización del oeste americano en Kerouac y la literatura beatnik. El escritor como médico y diagnosticador de la sociedad.

Bibliografía G. Deleuze:

Con Parnet, C. (1977) Dialogues, París: Flammarion. [(1997) Traducción castellana de José Vásquez Pérez: Diálogos, Valencia: Pre-Textos.]
(1992) « L’epuisé » en Quad et autres pièces pour la télévision de Samuel Becket, París: Les Éditions de Minuit.
(1993) Critique et clinique, París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Thomas Kauf: Crítica y clínica, Barcelona: Anagrama.]

 

 

 

 

Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase.

flyer-deleuzearte-con-franja.png

Docente:

Luis Diego Fernández

(Buenos Aires, 1976)

 

 

  • Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín). Licenciado en Filosofía con Diploma de Honor (Universidad de Buenos Aires). Profesor de la materia Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella. Investigador Asociado del Centro de Investigaciones Filosóficas. Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Autor de los libros Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, México y España.

Inicio: Cerrada la inscripción

Duración: 10 semanas

 

Docente: Dr. Luis Diego Fernández

 

Modalidad Virtual:

Clases en Video y Texto. Sin horarios fijos.

Material disponible permanentemente durante todo el curso.

Acompañamiento personalizado. Campus Virtual de fácil uso.

 

Se entregará Constancia de cursada virtual.

La misma se enviará por mail en formato digital al finalizar el curso.

Costo:

- Argentina: $6000 o dos cuotas de $3000 pesos argentinos.-

- Exterior: u$s 160 o dos cuotas de u$s 80 dólares americanos.- 

Este costo está expresado en dólares americanos, para hacer la conversión a moneda de su país puede consultar en el siguiente link: 

https://conversormoneda.com/

 

Vencimiento de las cuotas:
Curso Completo o Cuota 1: 29 de Julio de 2020
Cuota 2: 20 de Agosto de 2020

 

 

Formas de Pago:

Argentina:
. Depósito o transferencia bancaria.

. Tarjetas de crédito y débito, Pago Fácil, Rapi Pago, Link, Provincia Net, Carga Virtual, etc. a través de Mercado Pago.

 

Exterior:
. Paypal: pagos con tarjeta de crédito y débito desde cualquier lugar del mundo.

Modalidad de cursada:

- Comenzaremos el día Jueves 23 de Julio de 2020 con una semana de presentación y conocimiento del Campus Virtual. Nos presentaremos y conoceremos entre todos en un Foro específico.

 

- El Jueves 30 de Julio de 2020 publicaremos la clase 1 del curso. La misma contará con una versión online, que estará disponible durante toda la cursada (video, texto de clase y textos complementarios). 

 

- Las clases son semanales y se publicarán los días Jueves. Si bien se publican los días Jueves cada alumno accede cuando puede. No hay días ni horarios fijos de acceso.

 

- Habrá también un Foro de asistencia Técnica para acompañar a los alumnos durante todo el trayecto.

 

- El docente está disponible para cualquier consulta a través de los foros abiertos de participación y a través del correo interno y privado del Campus Virtual.

- Al finalizar la cursada se brindará un link desde donde se va a poder descargar todo el curso completo, ordenado clase por clase con todos sus materiales, y un archivo con todo lo trabajado en el Foro de Clases.

Presentación del curso:

Accedé a los testimonios de nuestros cursantes desde aquí

bottom of page