{ "data": [ { "event_name": "Purchase", "event_time": 1642775801, "action_source": "email", "user_data": { "client_ip_address": null, "client_user_agent": null, "em": [ null ] }, "custom_data": { "currency": "USD", "value": 1.99 } } ] "test_event_code:" "TEST8145" }
top of page

Curso virtual

La Filosofía de

Jacques Derrida

Escritura y deconstrucción

La escritura es peligrosa desde el momento en que la representación quiere hacerse pasar por la presencia y el signo por la cosa misma. Y existe una necesidad fatal, inscripta en el propio funcionamiento del signo, de que el sustituto haga olvidar su función de vicariato y se haga pasar por la plenitud de un habla cuya carencia y flaqueza, sin embargo, no hace más que suplir.

J. Derrida, De la gramatología

 

 

Idea:

Jacques Derrida (El Biar, Argelia, 1930 - París, 2004), filósofo egresado de la École Normale Supérieure, publica tres libros fundamentales en 1967: La voz y el fenómeno, De la gramatología y La escritura y la diferencia. En ellos se delimita la estrategia (no método en sentido estricto) que será el eje de su pensamiento: la deconstrucción. Noción constituida a partir de la traducción al francés y de la apropiación del término husserliano Abbau (desmantelamiento) y del concepto heideggeriano de Destruktion (destrucción).

En La voz y el fenómeno Derrida realiza una crítica a la fenomenología husserliana en la que busca descentrar la presencia de la idealidad a partir de la evidencia de la exigencia de la escritura y la huella en la conciencia, es decir: no hay nada previo al lenguaje en la “vida solitaria de alma”. Con este libro el filósofo argelino viene a cerrar el ciclo de sus obras que versan sobre Husserl, a saber: 1) su tesina El problema de la génesis en la filosofía de Husserl (1954), publicada recién en 1990, 2) la traducción y el prólogo a El origen de la geometría de Husserl (1962), 3) los siguientes artículos editados en La escritura y la diferencia: “Génesis y estructura y la fenomenología” (1959) y “Fuerza y significación” (1963), 4), finalmente, un texto de 1967 editado en 1972 en Márgenes de la filosofía: “La forma y el querer-decir. Nota sobre la fenomenología del lenguaje”.  

   Jacques Derrida en 1980 decía:

 

Husserl situaba el recurso a la escritura en la constitución incluso de los objetos ideales por excelencia, los objetos matemáticos, pero sin enfocar –y con motivo- la amenaza que la lógica de esta inscripción hacía pesar sobre el proyecto fenomenológico mismo.

En un segundo momento, Derrida atacará al estructuralismo, corriente que ve en continuidad con los presupuestos básicos metafísicos de la fenomenología. Al mismo tiempo comienza a desarrollar nociones propias de su filosofía a partir de De la gramatología (1967) y Márgenes de la filosofía (1972).
En este curso realizaremos un recorrido por la filosofía derridiana situándonos en su primera etapa (1954-1972), articulando nuestra exposición en cinco conceptos: historia, origen, escritura, diferencia y deconstrucción. Examinaremos en detalle su propuesta filosófica así como la dinámica de la estrategia textual deconstructiva. En este sentido, el influjo a la vez que el desplazamiento en el proyecto derridiano de las filosofías de Edmund Husserl y Martin Heidegger resultará central.

Jacques Derrida, una de las voces más potentes de la filosofía de la segunda mitad del siglo XX, es un exponente del anti-humanismo de la filosofía francesa contemporánea (en sintonía con los proyectos de Michel Foucault y Gilles Deleuze). Una vertiente postestructualista que ataca la metafísica de la presencia al mismo tiempo que desarticula el privilegio de la voz sobre la escritura. La filosofía derridiana desarrolla un racionalismo ampliado que al quebrar la subjetividad moderna (de Descartes a Sartre) nos libera a un juego de sustituciones de sentido donde ya no es posible pensar a partir de las dicotomías binarias excluyentes propias de la metafísica. Se trata de un pensamiento que si bien parte de lo textual impacta en otras actividades humanas como la sexualidad, el género, la arquitectura, el arte y la política. En tiempos donde asistimos a una circulación pública del término “deconstrucción” resulta propicio comprender específicamente su funcionamiento.

 

 

 

Programa:

 

Clase 1. Derrida y el postestructuralismo

Temas: Filosofías de la posguerra: fenomenología existencial, marxismo y estructuralismo. Crítica estructuralista a la subjetividad moderna. 1967, el año derridiano. Continuidad Husserl-Saussure. Derrida y la emergencia de las filosofías de la diferencia.      

 

-Bibliografía:

Descombes, V. (1979) La même et l’autre, Cambridge: Cambridge University Press. [Traducción castellana de Elena Benarroch (1998): Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978), Madrid: Cátedra.]

 

 

Clase 2. El problema de la génesis

Temas: El binarismo y las filosofías dialécticas. Lo genético en Husserl. Génesis empírica vs. génesis trascendental. La cuestión de la génesis del número y de los conceptos lógicos. El esencialismo fenomenológico. Crítica de Derrida a Husserl: el idealismo atemporal del origen.                                                                                                                                                                                                                                           

-Bibliografía de J. Derrida:

(1954) Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl, París: PUF, (primera edición de 1990). [Traducción castellana de Javier Bassas Vila (2015): El problema de la génesis en la filosofía de Husserl, Salamanca: Ediciones Sígueme.]

(1962) Introduction a L’Origine de la géométrie de Husserl, París: PUF. [Traducción castellana de Diana Cohen (2000): Introducción al Origen de la geometría de Husserl, Buenos Aires: Manantial.]

 

 

Clase 3. Origen y violencia

Temas: Crítica de Derrida a la distinción husserliana de derivación e intuición. Conciencia y lenguaje. Concepto de representación (tres sentidos). Voz y escritura. El lenguaje en la vida solitaria del alma. La violencia del origen.

-Bibliografía de J. Derrida:

(1967) La Voix et le Phénomène. Introduction au problème du signe dans la phénoménologie de Husserl, París: PUF. [Traducción castellana de Patricio Peñalver (1995): La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en la filosofía de Husserl, Valencia: Pre-textos.]

 

 

Clase 4. Metafísica de la presencia

Temas: Idealidad del signo en la tradición moderna. Crítica derridiana al sentido pre-lingüístico de la conciencia. Sistemas binarios de la metafísica. Privilegio de la presencia (voz) sobre la ausencia (escritura). Logo-fono-falo-centrismo occidental y marginación de la escritura y del cuerpo.                              

                             

-Bibliografía de J. Derrida:

(1967) La Voix et le Phénomène. Introduction au problème du signe dans la phénoménologie de Husserl, París: PUF. [Traducción castellana de Patricio Peñalver (1995): La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en la filosofía de Husserl, Valencia: Pre-textos.]

 

Clase 5. Gramatología como ciencia de la escritura

Temas: Crítica de Derrida a la fenomenología y el estructuralismo: continuidad idealista. La metafísica occidental como historia de la estructura centrada. La gramatología contra el subjetivismo, sustancialismo, humanismo, historicismo y empirismo.

-Bibliografía de J. Derrida:

(1967) De la grammatologie, París: Minuit. [Traducción castellana de Oscar Del Barco y Conrado Ceretti (1998): De la gramatología, México D. F.: Siglo XXI.]

 

 

Clase 6. Estructura descentrada y archi-escritura

Temas: Estructura abierta: descentramiento y variación continua. Conceptos: lengua/habla, significado/significante, sincronía/diacronía. Pensamiento de la huella. Archi-escritura: condición de posibilidad del pensar derridiano.

-Bibliografía de J. Derrida:

(1967) De la grammatologie, París: Minuit. [Traducción castellana de Oscar Del Barco y Conrado Ceretti (1998): De la gramatología, México D. F.: Siglo XXI.]

 

 

Clase 7. La différance: un pensamiento del simulacro

Temas: Economía de la différance: lo “originario” del no origen. Escritura como phármakon (Platón), suplemento peligroso (Rousseau), prótesis, perversión y artificio. Huella “originaria” (Archi-huella). Contaminación del origen: la copia “es” el original.  

-Bibliografía de J. Derrida:

(1967) De la grammatologie, París: Minuit. [Traducción castellana de Oscar Del Barco y Conrado Ceretti (1998): De la gramatología, México D. F.: Siglo XXI.]

(1967) L’ Écriture et la différence; París: Seuil. [Traducción de Patricio Peñalver (1989): La escritura y la diferencia, Barcelona: Anthropos.]

(1972) Marges de la philosophie, París: Minuit. [Traducción castellana de Carmen González Marín (1998): Márgenes de la filosofía, Madrid: Cátedra.]

 

 

Clase 8. Deconstrucción derridiana

Temas: Implosión de la filosofía. Deconstrucción: ni inversión ni superación de la metafísica. Estrategia conceptual y textual de subversión de pares dicotómicos excluyentes. La filosofía como práctica escrituraria: estilo descentrado, injerto y diseminación del sentido. Aplicaciones de la deconstrucción: género, arquitectura y estética. Derrida político: socialdemocracia, cosmopolitismo, europeísmo y hospitalidad.


-Bibliografía de J. Derrida:

(1972) Marges de la philosophie, París: Minuit. [Traducción castellana de Carmen González Marín (1998): Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra.]

(1987) Psyché. Inventions de l’autre, París: Editions Galilée. [Traducción castellana en Revista Anthropos (1997): “Carta a un amigo japonés”, El tiempo de una tesis. Desconstrucción e implicancias conceptuales, Barcelona: Anthropos.

(2011) Politique et amitié. Entretiens avec Michael Sprinker sur Marx et Althusser, París: Éditions Galilée. [Traducción castellana de Heber Cardoso (2012): Política y amistad. Entrevistas con Michael Sprinker sobre Marx y Althusser, Buenos Aires: Nueva Visión.]

 

Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase.

 

flyer-derrida-con-franja.png

Docente:

Luis Diego Fernández

(Buenos Aires, 1976)

 

 

  • Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín). Licenciado en Filosofía con Diploma de Honor (Universidad de Buenos Aires). Profesor de la materia Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella. Investigador Asociado del Centro de Investigaciones Filosóficas. Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Autor de los libros Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, México y España.

Inicio: Cerrada la inscripción

Duración: 10 semanas

 

Docente: Dr. Luis Diego Fernández

 

Modalidad Virtual:

Clases en Video y Texto. Sin horarios fijos.

Material disponible permanentemente durante todo el curso.

Acompañamiento personalizado. Campus Virtual de fácil uso.

 

Se entregará Constancia de cursada virtual.

La misma se enviará por mail en formato digital al finalizar el curso.

 

 

Costo:

- Argentina: $6.600 o dos cuotas de $3.300 de pesos argentinos.-

- Exterior: u$s160 o dos cuotas de u$s80 de dólares americanos.- Este costo está expresado en dólares americanos, para hacer la conversión a moneda de su país puede consultar en https://conversormoneda.com/

-Vencimiento Cuota 1 o pago total del curso: 28 de Junio de 2021.

-Vencimiento Cuota 2: 20 de Julio de 2021.

 

 

Formas de Pago:

Argentina:
. Depósito o transferencia bancaria.

. Tarjetas de crédito y débito, Pago Fácil, Rapi Pago, Link, Provincia Net, Carga Virtual, etc. a través de Mercado Pago.

 

Exterior:

. Paypal: pagos con tarjeta de crédito y débito desde cualquier lugar del mundo.

 

 

 


Modalidad de cursada:

- Comenzaremos el Martes 22 de Junio de 2021 con una semana de presentación y conocimiento del Campus Virtual. Nos presentaremos y conoceremos entre todos en un Foro específico.

- El día Martes 29 de Junio de 2021 publicaremos la primer clase del curso. La misma contará con una versión online en forma permanente (video, texto de clase y textos complementarios). 

- Las clases son semanales y se publicarán los días Martes. Si bien se publican los días Martes, cada alumno accede cuando puede y todas las veces que lo necesite. No hay días ni horarios fijos de acceso.

- Habrá también un Foro de asistencia Técnica para acompañar a los alumnos, en caso lo necesiten, durante todo el trayecto.

- El docente está disponible durante toda la cursada, para cualquier consulta a través de los foros abiertos de participación y a través del correo interno y privado del Campus Virtual.

- Al finalizar la cursada se brindará un link desde donde se va a poder descargar todo el curso completo, ordenado clase por clase con todos sus materiales, y un archivo con todo lo trabajado en el Foro de Clases.

Presentación del curso:

Accedé a los testimonios de nuestros cursantes desde aquí

Luego de hacer click en el botón Inscribite, serás redireccionado a una página que será la confirmación de tu vacante. Allí también encontrarás todas las opciones de pago con sus respectivos botones de pago. Además, la misma información con la confirmación de tu vacante la recibirás en tu mail de manera inmediata.
Podés inscribirte ahora, reservar tu vacante, y abonar hasta el 28 de Junio de 2021.

bottom of page