{ "data": [ { "event_name": "Purchase", "event_time": 1642775801, "action_source": "email", "user_data": { "client_ip_address": null, "client_user_agent": null, "em": [ null ] }, "custom_data": { "currency": "USD", "value": 1.99 } } ] "test_event_code:" "TEST8145" }
top of page

Curso virtual

Humanismo, poshumanismo, superhumanismo.

Los desafíos del futuro del hombre

Idea:

Sabemos que el hombre tuvo un comienzo sobre el planeta. Cómo ha llegado a generarse puede ser explicado desde distintos conocimientos. Hay una explicación dada por la religión, las ciencias naturales o la ética. El hombre –primeramente - es efecto de un proceso evolutivo y selectivo de la cadena de la vida. En tal proceso no interviene, es decir, que la causa no está en su propia acción sino en fuerzas externas. Pero el hombre también es producto de una acción propia. Aquí aparecen diversas antropotécnicas creadas por el mismo hombre cuya finalidad es su propia generación. En otras palabras, el hombre se hace y se crea a sí mismo, conforme esas técnicas. Podríamos decir que conviven tanto causas naturales como humanas en la producción del hombre.

Sin embargo, el gran hallazgo de la cultura moderna es que el hombre “verdadero” es aquél que es diseñado según técnicas antrópicas. La filosofía contemporánea desde los años ochenta del siglo XX hasta esta parte –muy especialmente desde el siglo XXI- ha venido insistiendo en que el hombre es un producto de la intervención que hace el hombre según técnicas específicas. En esas técnicas, se incluye la biología, la genética, la neuropsicología, etc. 

El problema se presenta cuando la antropogénesis -la generación del hombre- no acompaña el orden de lo natural, como un complemento o perfeccionamiento de lo ya dado en el hombre, sino cuando la antropogénesis se concibe como independiente de tales leyes. En otros términos, se trata de hacer al hombre de nuevo, partiendo de cero, aun contra la admisión de leyes naturales que regirían más allá de la voluntad humana. No es un simple fenómeno de la imaginación productiva sino un hecho a experimentar. Por lo tanto, la antropogénesis se convierte en un hecho establecido por el hombre en el que experimenta hasta qué limites puede ser llevada su propia potencialidad. El humanismo tiene la función de “domesticar” al hombre, en otras palabras, es un dispositivo para producir un tipo humano. Tiene por objetivo elevar al hombre de su estadio “animal”, “bestial” o “bárbaro”. Esta función “domesticadora” la ha ejercido la educación (alfabetización), precisamente, por inhibir las fuerzas bestiales o embrutecedoras.

El 17 de julio de 1999, tuvo lugar en el castillo de Elmau, Baviera, el Simposio Internacional “Jenseits des Seins / ExodusfromBeing / Philosophie nach Heideggers”, en el marco de un ciclo de Encuentros sobre “La filosofía en el final de siglo”. Uno de los filósofos más interesantes de este tiempo, Peter Sloterdijk, se presenta con una conferencia titulada Normas para el Parque Humano (Regeln für den Menschenpark), como respuesta a la famosa Carta sobre el humanismo (Brief über den Humanismus), que escribiera Martin Heidegger en 1946. En dicha breve obra, Heidegger cuestiona la definición clásica del hombre como “animal racional”. Tanto para Heidegger como para Sloterdijk el humanismo deviene insuficiente. Según Sloterdijk la educación como herramienta formadora/domesticadora ha fracasado. Propone que la función antropotécnica que la educación tuvo hasta el momento sea reemplazada por la biotecnología y las ciencias de la información.

Si la historia no es más que la historia natural de los sucesivos procesos de adiestramiento del animal humano que llegan hasta el tipo actual de la especie (“último hombre”), se estaría entonces en el estadio epocal propicio para pensar una nueva “domesticación”, una nueva “crianza” del hombre por el hombre por otros medios. Abandono del humanismo, con una etapa poshumanista transicional que prepare el suelo para un superhumanismo. Sea o no el Übermensch un proyecto verosímil, Nietzsche ha dejado al descubierto un “núcleo duro” de reflexión sobre la humanidad que va más allá del proyecto humanista. Un pensar futuro que nos veremos obligados a apropiarnos para corresponder con lo que resulte del hombre en adelante (Sloterdijk).

La categoría nietzscheana de “superhombre” (Übermensch) lo que ha hecho es desnudar el entramado de crianza, domesticación y educación que llevó a producir lo que es el hombre en el presente, ocultado por milenios. El hombre del futuro –en cuanto Übermensch- se habrá despojado de ese entramado y se “criará” de acuerdo a un nuevo código antropotécnico,  no fundado en la tradición del humanismo ilustrado. Si el hombre antes temía al poder de la Naturaleza (que ahora sabe controlar) y al poder de Dios (que ahora “ha muerto”), el próximo “poder” para el hombre (¿digno de temer?) será el hombre mismo. Y con este inusitado poder (la biotecnología por caso) se “domesticará” y “criará” al nuevo “hombre” del superhumanismo venidero.

 

 

Programa:

 

Clase 1: El Humanismo

El valor del humanismo en la cultura. La noción de humanitas en Cicerón. Humanismo y Renacimiento. Humanismo e Ilustración. El humanismo como modelo escolar y educativo. El humanismo como “sociedad literaria” universal. El humanismo según Heidegger. El humanismo según Sartre. El humanismo según Todorov. La corriente antihumanista.

Bibliografía: 

  1. Cicerón (2014), Los deberes. Madrid: Gredos

  2. ----------(1992), Discurso en defensa del poeta A. Licinio Arquías. Barcelona: Bosch

  3. Heidegger, Martin (2000), Carta sobre el humanismo. Madrid: Hitos.

  4. Magliano, Roberto Mario (2016), “Ilustración y anti ilustración en Kant, Hegel y Horkheimer-Adorno”

  5. Sartre, Jean Paul (2007), El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa

  6. Sloterdijk, Peter (2003), Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. Madrid: Siruela.

  7. Todorov, Tzvetan (2008), El jardín imperfecto. Luces y sombras del pensamiento humanista. Buenos Aires: Paidós

  8. -----------(2008), El espíritu de la Ilustración. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

 

 

Clase 2: El Poshumanismo

La era poshumanista. El paso de la ontología monovalente a la ontología bivalente. La nueva ontología híbrida. Hombre y animalidad. La indiferenciada relación entre el hombre y la máquina. El gen como unidad de información. La transformación genética del hombre. La tensión entre la alotecnología (dominación) y la homeotecnología (cooperación). El poshumanismo y el desencadenante de lo monstruoso.

Bibliografía: 

  1. Agamben Giorgio (2005), Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia: Pre-Textos

  2. Habermas,Jürgen (2002), El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Paidós

  3. Magliano, Roberto Mario (2016), “Peter Sloterdijk o el modelo antropotécnico de la era poshumanista”, ponencia presentada en las II Jornadas Nacionales de Filosofía, Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

  4. Méndez Sandoval, Carlos Andrés (2013), “Peter Sloterdijk: pensar al hombre en una época posthumanista”, Revista Guillermo de Ockham 11(2), pp. 173-185

  5. Sloterdijk Peter (2006), “El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica”, Revista Observaciones filosóficas

 

 

Clase 3: El Superhumanismo

El superhumanismo y las nociones de “domesticación” y “cría”. La verosimilitud del proyecto del Übermensch. Significado y derivaciones del prefijo “über”. El “superhombre” como arte acrobático de vivir. Übermensch y allokhronía (otro tiempo). El “superhombre” y el retorno de la antigüedad en la era moderna.

Bibliografía: 

  1. Nietzsche, Friedrich (2016), Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial

  2. -----------(2011), La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial.

  3. -----------(2011), El Anticristo. Madrid: Alianza Editorial.

  4. Sloterdijk, Peter (2013), Haz de cambiar tu vida. Valencia: Pre-Textos

 

 

Clase 4: Los desafíos del futuro del hombre

El hombre ante los desafíos del futuro. Viaje al interior del capital. Del trabajo como producción al trabajo como ejercicio. Modernidad y desinhibición. La figura del “emprendedor”: la trama secreta. Enfoque filosófico del estrés. El estrés como modo habitual de vida de las sociedades complejas. El estrés como prueba de fuerza del “superhombre”.

Bibliografía:

  1. Magliano, Roberto Mario (2016), “Peter Sloterdijk o el «cuidado de sí» del interior del capital”, ponencia presentada en las I Jornadas Internacionales de Filosofía “El cuidado de sí y el cuidado del mundo”, Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales (USAL).

  2. Sloterdijk, Peter (2010), En el mundo interior del capital. Madrid: Siruela.

 

Modalidad de cursada:

 

- Comenzaremos el día 24 de Agosto con una semana de presentación y conocimiento del Campus Virtual. Nos presentaremos y conoceremos entre todos en un Foro específico.

- El día Jueves 31 de Agosto publicaremos la clase 1 del curso. La clase estará online durante toda la cursada (luego de ofrece para su descarga).

- Las clases son semanales y se publicarán los días Jueves. Si bien se publican los días Jueves cada alumno accede cuando puede. No hay días ni horarios fijos de acceso.

- Habrá también un Foro de asistencia Técnica para acompañar a los alumnos durante todo el trayecto.

- El docente estará disponible para cualquier consulta a través de los foros  y del correo interno y privado del Campus Virtual.

Presentación del curso:

Docente:

Roberto Mario Magliano

(Buenos Aires, 1959)

 

-  Abogado

(Pontificia Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires –UCA-).
 
- Realizó en el año 2016 la primera cohorte del Programa de Actualización en Problemas Filosóficos  Contemporáneos, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Prepara su trabajo final que llevará por título “El Derecho y la crisis de la subjetividad”.

 

- Se encuentra preparando la presentación al Doctorado en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), con un Proyecto que llevará por título “El Derecho como antropotécnica inmunológica. Regla, antropogénesis e historia en Peter Sloterdijk”. 

 

- Profesor (por concurso) de Formación de las Culturas Argentinas y Latinoamericanas, Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) N°12, Ministerio de Educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, desde 2017

 

- Profesor titular de Seminario de Profundización en el Análisis Socio-Cultural, Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) N°12, Ministerio de Educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, desde 2010

 

- Profesor Asociado de Filosofía Política, Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM), entre 1994 y 2007

 

- Profesor Adjunto de Etica y Deontología Profesional, Universidad Argentina J.F. Kennedy (UK), entre 1994 y 2001

 

- Profesor Adjunto de Etica y Deontología de la Asistencia Social, Universidad Argentina J. F. Kennedy (UK) entre 1995 y 1998

 

- Profesor Adjunto de Etica y Deontología de la Docencia, Universidad Argentina J. F. Kennedy (UK), entre 1996 y 2001

 

- Profesor Adjunto de Filosofía I, Universidad Católica Argentina (UCA), entre 1993 y 1994

 

- Profesor Adjunto de Filosofía II, Universidad Católica Argentina (UCA) entre1993 y 1994

 

- Profesor Asistente de Filosofía I, Universidad Católica Argentina (UCA) entre 1989 y 1992

 

- Profesor Asistente de Filosofía II, Universidad Católica Argentina (UCA) entre 1988 y 1992

 

- Profesor Ayudante Diplomado de Metafísica, Universidad Católica Argentina (UCA), entre 1986 y 1987

 

- Profesor Ayudante de Primera de Introducción al Pensamiento Científico en el Ciclo Básico Común (CBC), Universidad de Buenos Aires (UBA), 1994

 

- Estudia la obra de Friedrich Nietzsche desde 1994 y la de Peter Sloterdijk desde 2010

 

- Integró Proyectos de Investigación Anual (PIA) y Plurianual (PIP) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que llevaron por título “El problema de la verdad en el pensamiento de Federico Nietzsche”. Participó también de un Proyecto de Investigación del Programa de Becas de Investigación Científica 2000 de la Universidad Argentina John F. Kennedy (UK) titulado “La naturaleza del placer y sus implicancias éticas y estéticas”

 

- Su campo de interés es la Filosofía Contemporánea, la Filosofía Política, la Filosofía del Derecho y la Filosofía de la Cultura

 

-  Autor de dos obras en proceso de edición: El peronismo como filosofía política y Friedrich Nietzsche. Individuo y cultura superior. En coautoría escribió: Placer y bien. Platón-Aristóteles-Freud (Biblos), Verdad y cultura. Las Consideraciones intempestivas de Friedrich Nietzsche (Alianza), El poder en la sociedad posmoderna (Prometeo), Friedrich Nietzsche: verdad y tragedia (Alianza)

 

- Asesoramiento en el Senado de la Nación Argentina sobre temática parlamentaria conocida mundialmente como “Desafíos del Futuro”.
 

Inicio: 24 de Agosto 2017

 

Duración: 6 semanas

 

Docente: Prof. Roberto Mario Magliano

 

Modalidad Virtual:

Clases en Video y Texto. Sin horarios fijos. Material disponible en forma permanente durante todo el curso. Acompañamiento personalizado. Campus Virtual de fácil uso.

 

Se entregará Constancia de cursada virtual.

La misma se enviará por mail en formato digital al finalizar el curso.

Costo:

- Argentina: $ 2000.-

- Exterior: u$s 200.-

Este costo está expresado en dólares americanos, para hacer la conversión a moneda de su país puede consultar en https://conversormoneda.com/

 

Beneficio 10% de descuento:

- para alumnos y ex-alumnos de Cursa Virtual.

- para grupos de dos o más personas que se anoten en conjunto (consultar).

Accedé a los medios de pago con el descuento incluido haciendo click aquí

 

Formas de Pago:

Argentina:
. Depósito o transferencia bancaria.
. Mercado Pago: Pago Fácil, Rapi Pago, Link, Provincia Net, Carga Virtual.
. Tarjetas de crédito en cuotas (ver promociones de cuotas sin interés con tarjetas de crédito haciendo click aquí).

 

Exterior:
. Paypal: www.paypal.com
  Pagos con tarjeta de crédito desde cualquier lugar del mundo.

_____________________

La imagen utilizada para la generación del flyer del curso pertenece a la artista Marina Núñez. 

Accedé a los testimonios de nuestros cursantes desde aquí

Pagos en Argentina

Podés abonar el curso completo ($2000) mediante depósito o transferencia bancaria a la siguiente cuenta:

 

Banco Santander Río

Cuenta Unica en pesos

A nombre de:
Pablo Maximiliano Scarfo

Número de cuenta:

(373)-354308/1

Sucursal: 373

Número de CBU: 0720373088000035430818

DNI: 26679007

CUIT: 20-26679007-5​

 

Una vez realizado el pago debe enviarnos siguientes los datos de la operación por mail a cursavirtual@gmail.com

 

- Fecha:

- Importe:

- Número de sucursal

(en caso de ser depósito):

- Número de transacción

(si estransferencia bancaria):

Podés abonar el curso completo ($2000) mediante Mercado Pago (Rapi Pago, Pago Fácil, Link, Provincia Net, Tarjetas de crédito hasta en 12 cuotas):

 

 

Para abonar el curso completo ($2000) por Mercado Pago, hacer click en el siguiente botón:

 

 

 

 

 

 

Una vez realizado el pago debe informarnos del mismo, indicando fecha de pago, por mail a cursavirtual@gmail.com

 

 

Pagos desde el exterior

Podés abonar el curso completo (u$s 200) mediante Paypal con todas las tarjetas de crédito y desde cualquier lugar del mundo:

 

 

Para abonar el curso completo (u$s 200) hacer click en el siguiente botón de pago:

 

bottom of page