{ "data": [ { "event_name": "Purchase", "event_time": 1642775801, "action_source": "email", "user_data": { "client_ip_address": null, "client_user_agent": null, "em": [ null ] }, "custom_data": { "currency": "USD", "value": 1.99 } } ] "test_event_code:" "TEST8145" }
top of page

Curso virtual

Literatura y Deseo

“Sin duda, la escritura lleva consigo el deseo de escribir y éste la lleva a ella, deseo que no sigue siendo el deseo en general, sino que se refracta en una multiplicidad de deseos velados o artificiosamente desvelados."

 

Maurice Blanchot, La escritura del desastre.

 

 

Idea:

La literatura desempeña un papel fundamental en la obra de Michel Foucault, pero siendo estrictos, cuando el filósofo emplea la palabra “literatura” lo hace de un modo restringido en referencia solo a textos literarios desde fines del siglo XVIII (en la episteme que llama Clásica). Es decir, no se trata de la escritura sobre las cosas (a las que la literatura representa), sino del momento en que las palabras y las cosas se separan. Este “ser vivo del lenguaje” que desborda el universo de la representación y el pensamiento, escapa del límite que le impone el significado. A eso Foucault llama “literatura”, es decir, una escritura indisociable del problema del deseo. En La voluntad de saber (1976) el filósofo decía: “El sexo se ha convertido en algo que debe ser dicho, y dicho exclusivamente según dispositivos discursivos diversos”.

La literatura según Foucault, es aquella como dice Maurice Blanchot, en cuyo lenguaje aparece la experiencia del afuera. Precisamente, este lenguaje desbordado de los límites de la representación, en gran medida da cuenta de lo “otro de la razón”: la transgresión, la locura, el libertinaje, el exceso, la atracción o la mística. Categorías que podemos subsumir algo arbitrariamente en la de deseo. En ese sentido, no se trata de pensar las “literaturas del deseo” o aquellas literaturas que toman al deseo como “objeto” de reflexión, sino, por el contrario y sobre todo, aquellas literaturas cuyo decir mismo esta desestabilizado y motorizado por el deseo, cuyo texto opera desde lo otro, eso que resulta ajeno o refractario a la representación. En este curso partiremos desde la aproximación foucaultiana a la literatura y analizaremos escritores que trabajan lo literario desde el deseo, a saber: Sade, los libertinos victorianos, Nietzsche, Bataille, Blanchot, Lamborghini y Perlongher.

En una entrevista de 1975, Michel Foucault sostiene: “para la gente de mi generación la literatura era la gran extranjera”. ¿En qué sentido lo era? Esa alusión se remite en gran medida al juego de razón y sin razón entre los siglos XVII y XVIII, esa ajenidad de la extranjería, es decir, de la locura y del libertinaje, es la implantación del deseo en medio de la razón. La literatura será el testimonio de ello.

 

 

 

 

Programa:

 

Clase 1. Decir y deseo en Foucault: confesión

Temas: Decir vs. lenguaje. El decir del deseo: las discursividades de la carne que proliferan desde el siglo XIII. La confesión como acto de verdad en el cristianismo. Explosión de sexualidades polimorfas: de la confensión católica a la literatura libertina. Confesar como extracción de un decir. El soliloquio como modalidad discursiva.

 

Bibliografía:

Foucault, Michel, Del gobierno de los vivos. Curso del Collège de France, 1979-1980, trad. Horacio Pons, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2014.

Foucault, Michel, Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Curso de Lovaina, 1981, trad. Horacio Pons, Siglo XXI Editores, 2014.

 

 

Clase 2. Decir y deseo en Foucault: transgresión

Temas: Definición restringida y específica de la categoría “literatura” en la obra foucaultiana: la episteme clásica. La literatura como lenguaje desbordado de los límites de la representación. Lo literario como profanación del lenguaje que da cuenta de lo otro de la razón: la implantación del deseo y la transgresión.   

 

Bibliografía:

Foucault, Michel, Historia de la locura en la época clásica I y II, trad.Juan José Utrilla, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1990.

Foucault, Michel, Prefacio a la transgresión en De lenguaje y literatura, trad. Isidro Herrera Baquero, Paidós, Barcelona, 1996.

Foucault, Michel, La gran extranjera. Para pensar la literatura, trad. Horacio Pons, Siglo XXI, Buenos Aires, 2015.

 

 

Clase 3. Sade, el sargento del sexo 

Temas: La escritura como frenesí de la fantsmagoría sexual. Escritura y masturbación. La escritura en Sade o abolir la frontera entre realidad e imaginación. Escritura como goce repetido. Escritura como condición de entrada del deseo en la verdad. Funciones del discurso libertino: soledad y disciplina. La puta –y su discurso- como personaje central. Sade contra Freud y Marcuse.

 

Bibliografía:

Blanchot, Maurice, Lautreámont y Sade, trad. Enrique Lombrera Pallares, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1990.

Foucault, Michel, La gran extranjera, trad. Horacio Pons, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2015.

Sade, D.A.F. Marqués de, La filosofía en el tocador, trad.Rubén H. Ríos, Ediciones LEA, Buenos Aires, 2006.

Sade, D.A.F. Marqués de, Los infortunios de la virtud, trad. Silvio Mattoni, Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2015.

 

 

Clase 4. Libertinos victorianos

Temas: Analítica de Mi vida secreta de Walter (un anónimo). Once volúmenes, 4200 páginas. El discurso anónimo como condición de lo victoriano. Núcleo trágico del libertino: carne y muerte. Lo victoriano como intimidad revelada: diario personal. La sintaxis confesional y el soliloquio como género. La incitación de los discursos sexuales.

 

Bibliografía:

Anónimo, Mi vida secreta, trad. Antonio Escohotado, Tusquets, Barcelona, 2006.

Foucault, Michel, Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber, trad.Ulisés Guiñazú, Siglo XXI Editores, Madrid, 1995.

 

 

Clase 5. Nietzsche: fisiología y escritura

Temas: El cuerpo como campo de batalla. Fisiología estética y razón corporal. Voluntad de poder, salud y enfermedad. Claves: el instinto, la locura y el dionisismo. La escritura nietzscheana: pluralidad de géneros (ensayo, poema, aforismo, fragmento y tratado) y filosofía vitalista.

 

Bibliografía:

Nietzsche, Friedrich, La gaya ciencia, trad. Charo Crego y Ger Root, Akal, Barcelona, 1998. Nietzsche, Friedrich, Humano, demasiado humano, trad. Alfredo Brotons Muñoz, Akal, Madrid, 1996.

 

 

Clase 6. Erotismo y sacrificio en Bataille

Temas: Experiencia interior y escritura. Erotismo como transgresión de la ley. Del sacrificio religioso a lo erótico. Mitología batailleana: los grandes sádicos. El lenguaje de Bataille: una filosofía de la desaparición del sujeto en el éxtasis. Una escritura en tierra nadie: entre la filosofía y la literatura, entre el saber y el no-saber, entre el trabajo y la fiesta, entre la razón y el deseo.

 

Bibliografía:

Bataille, Georges, El erotismo, trad. Antoni Vicens y Marie Paule Sarazin, Editorial Tusquets, Barcelona, 1997.

Bataille, Georges, Las lágrimas de Eros, trad. David Fernández, Editorial Tusquets, Barcelona, 1997.

Bataille, Georges, Madame Edwarda, trad. Antonio Escohotado, Tusquets, Barcelona, 1989. Bataille, Georges, Lo que entiendo por soberanía, trad. Pilar Sánchez Orozco y Antonio Campillo, Paidós, Barcelona, 1996.

 

 

Clase 7. Blanchot y el lenguaje del afuera

Temas: Escritura blanchotiana: lo impersonal, lo neutro, la ausencia y la muerte. Hegel, Nietzsche y Heidegger: el intento de una dialéctica sin sutura. El monólogo como forma discursiva. Deconstrucción de la comunidad. Figuras de Blanchot: la noche, el afuera, el silencio. Ni la tierra heideggeriana ni la ciudad moderna. La literatura desgarramiento y oscuridad del origen.

 

Bibliografía:

Blanchot, Maurice, El espacio literario, trad. Vicky Palant y Jorge Jinkis, Paidós, Barcelona, 1992.

Blanchot, Maurice, El paso (no) más allá, trad. Cristina de Peretti, Paidós, Barcelona, 1994. Blanchot, Maurice, El libro que vendrá, trad. Pierre de Place, Monte Ávila, Caracas, 1992.

Blanchot, Maurice, La escritura del desastre, trad. Pierre de Place, Monte Ávila, Caracas, 1990. Levinas, Emmanuel, Sobre Maurice Blanchot, trad. José Cuesta Abad, Trotta, Madrid, 2000.

 

 

Clase 8. Deseo plebeyo: Osvaldo Lamborghini y Néstor Perlongher

Temas: La transgresión como categoría estetica en Osvaldo Lamborghini. La contaminación de lo plebeyo en la jerga filosófica y psicoanalítica. Un decir desestabilizado por el deseo, proliferación barroca de sentidos. El cuerpo de los libertinos de Lamborghini: orno-política y abuso de poder. La prosa de Perlongher: neobarroso. Una escritura ondulada por lo deseante: jerga lumpen, alta filosofía y referencia de “loca”.

 

Bibliografía:

Lamborghini, Osvaldo, Poemas 1969-1985, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2004.

Lamborghini, Osvaldo, Novelas y cuentos I, Mondadori, Buenos Aires, 2011.

Lamborghini, Osvaldo, Novelas y cuentos II, Mondadori, Buenos Aires, 2011.

Perlongher, Néstor, Poemas Completos, La Flauta Mágica, Buenos Aires, 2012.

Perlongher, Néstor, Prosa plebeya, Editorial Excursiones, Buenos Aires, 2013.

 

Docente:

Luis Diego Fernández

(Buenos Aires, 1976)

 

 

 

- Licenciado en Filosofía con Diploma de Honor (Universidad de Buenos Aires).

 

- Actualmente es Doctorando en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) con el proyecto “El neoliberalismo de Michel Foucault: una analítica de Naissance de la biopolitique (Cours au Collège de France, 1978-1979)”.

 

- Profesor titular de la materia “Problemas Filosóficos” en la Universidad Torcuato Di Tella.

 

- Investigador Asociado del Centro de Investigaciones Filosóficas.

 

- Dictó clases, seminarios y conferencias en el Posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA, la Universidad ESEADE, Asociación de Pensa-miento Penal con el aval de la Universidad Nacional del Comahue, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Colegio de Abogados de Necochea, Escuela Argentina de Sommeliers, Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires, Hospital J. M. Penna del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras instituciones.

 

- Autor de los libros “Furia & Clase” (2009), “Hedonismo libertario” (2013), “Los nuevos rebeldes” (2013), “Ensayos californianos” (2014) y “Libertinos plebeyos” (2015). Ideó, editó, prologó y coordinó la “Antología del ensayo filosófico joven en Argentina” (2012). Integró la antología “Ficciones súbitas” (2014). Prologó obras de los filósofos Robert Nozick y Georges Bataille.

 

- Colabora desde hace más de diez años con medios periodísticos, cul-turales y académicos de Argentina, México y España

 

- En 2010 fundó EF Escuela de Filosofía dónde realiza cursos de filoso-fía libertaria y hedonista, así como grupos de estudio privados.

Inicio: 20 de Mayo de 2016

 

Duración: 2 meses (8 clases)

 

Docente: Lic. Luis Diego Fernández

 

Modalidad Virtual:

Sin horarios fijos. Material disponible las 24hs.
Clases en video y texto. Contacto directo con el docente.

 

Se entregará Constancia de cursada virtual.

La misma se enviará por mail en formato PDF al finalizar el curso.

 

Costo:

Argentina: 2 cuotas de $700 (ó un sólo pago de $1300)

Exterior: 2 cuotas de u$s 80 (ó un sólo pago de u$s140)

 

Beneficio 10% de descuento:

- para alumnos y ex-alumnos de Cursa Virtual.

- para grupos de dos o más personas que se anoten en conjunto (consultar).

 

 

Formas de Pago:

Argentina:
. Depósito o transferencia bancaria.
. Pago Fácil, Rapi Pago, Link, Provincia Net.
. Tarjetas de crédito hasta en 12 cuotas (ver promociones sin interés con       tarjetas de crédito haciendo click aquí).

 

Exterior:
. Paypal: www.paypal.com
  Pagos con tarjeta de crédito desde cualquier lugar del mundo.

 

 

 

Modalidad de cursada:

- Comenzaremos el día 20 de Mayo con una semana de presentación y conocimiento del Campus Virtual. Nos presentaremos y conoceremos entre todos en un Foro específico.

- El día Viernes 27 de Mayo publicaremos la clase 1 del curso. La misma contará con una versión online las 24 hs (video y texto) y con una versión en PDF, para descargar e imprimir, para aquellos que lo deseen. 

Ese mismo día habilitaremos el Foro de clases, en donde a medida que vayan viendo y leyendo la clase podrán ir intercambiando con el docente y sus compañeros acerca del material trabajado.

También habilitaremos una Biblioteca para bibliografía complementaria que se ofrecerá a lo largo del curso.

- Las clases son semanales y se publicarán los días Viernes. Todas las clases quedan online las 24hs durante toda la cursada. Si bien se publican los días Viernes cada alumno accede cuando puede. No hay días ni horarios fijos de acceso.

- Habrá también un Foro de asistencia Técnica para acompañar a los alumnos durante todo el trayecto.

- El docente está disponible para cualquier consulta a través de los foros abiertos de participación y a través del correo interno y privado del Campus Virtual.

 

 

 

CURSO ABIERTO A TODO PÚBLICO

Accedé a los testimonios de nuestros cursantes desde aquí

Formulario de inscripción

Luego de hacer click en el botón Inscribite, serás redireccionado a una página que será la confirmación de tu vacante.

Pagos en Argentina

Podés abonar una cuota ($700) o el curso completo ($1300) mediante depósito o transferencia bancaria a la siguiente cuenta:

 

Banco Santander Río

Cuenta Unica en pesos

A nombre de:
Pablo Maximiliano Scarfo

Número de cuenta:

(373)-354308/1

Sucursal: 373

Número de CBU: 0720373088000035430818

DNI: 26679007

CUIT: 20-26679007-5​

 

Una vez realizado el pago debe enviarnos siguientes los datos de la operación por mail a cursavirtual@gmail.com

 

- Fecha:

- Importe:

- Número de sucursal

(en caso de ser depósito):

- Número de transacción

(si estransferencia bancaria):

Podés abonar una cuota ($700) o el curso completo ($1300) mediante Mercado Pago (Rapi Pago, Pago Fácil, Link, Provincia Net, Tarjetas de crédito hasta en 12 cuotas):

 

 

Para abonar una cuota ($700) por Mercado Pago, hacer click en el siguiente botón:

 

 

 

 

 

Para abonar el curso completo ($1300) por Mercado Pago, hacer click en el siguiente botón:

 

 

 

 

 

 

Una vez realizado el pago debe informarnos del mismo, indicando fecha de pago, por mail a cursavirtual@gmail.com

 

 

Pagos desde el exterior

Podés abonar una cuota (u$s 80) o el curso completo (u$s 140) mediante Paypal con todas las tarjetas de crédito y desde cualquier lugar del mundo:

 

Para abonar una cuota (u$s80) hacer click en el siguiente botón de pago:

 

 

 

 

 

 

 

Para abonar el curso completo (u$s140) hacer click en el siguiente botón de pago:

 

bottom of page