Curso virtual
El joven Nietzsche
Alcances de los conceptos de <lo monstruoso> y de <la crueldad>
Propuesta:
Este curso se propone ofrecer un recorrido por las obras (y esbozos) del período temprano o de juventud del filósofo Friedrich Nietzsche, partiendo de la problematización de la cultura moderna en torno a su re-significación del modo de existencia del hombre griego, quien ha sabido establecer un conjunto de prácticas tendientes a posibilitar la conformación de una existencia singular. Con este asunto, en efecto, se reanudan cuestiones centrales en el pensamiento nietzscheano: reinvención del espíritu griego antiguo a la luz del pensamiento de Heráclito (especialmente), consideraciones críticas sobre la metafísica y sus pretensiones de verdad, sus ideas sobre el papel de los instintos devenidos impulsos estéticos y sobre el carácter interpretativo de la existencia, y sus reflexiones sobre la configuración artística de la vida como una unidad dinámica y singular-asunto éste que desde el comienzo y a través de los períodos en que se enmarca su pensamiento, responde a una comprensión trágico-afirmativa de la existencia-.
Siendo que los tópicos que se desprenden de las cuestiones anteriormente expuestas abren un amplio campo de investigación, en este curso nos limitaremos a presentar los problemas filosóficos del joven Nietzsche tomando como hilo conductor las nociones Ungeheur y Grausamkeit. Tales conceptos aparecen en los primeros escritos con diversas acepciones, e incluso con significados distintos respecto al contexto de aplicación en las obras de los períodos posteriores
Teniendo en cuenta estas vicisitudes de la Nietzsche–Forschung, se plantearán el alcance y sentido especulativos de las problemáticas subyacentes a la inquietud nietzscheana, sopesadas en la perspectiva de una valoración filosófica actual.
Para este fin, creemos conveniente centrar la atención en dos grandes núcleos temáticos de su pensamiento: La interpretación nietzscheana del mundo griego clásico y su confrontación con la cultura moderna, partiendo de los conceptos ya mencionados. Concretamente, se analizarán algunos parágrafos de El nacimiento de la tragedia (Die Geburt der Tragödie, 1872) y esbozos preparatorios “Sócrates y la tragedia” (Sokrates und die Tragoedie, 1870) “La visión dionisiaca del mundo” (Die dionysische Weltanschauung, 1870) Asimismo, se hará un recorrido breve por la Primera y Tercera Intempestiva (1874).
Programa:
Semana de Presentaciones. Presentación de los asistentes y la docente. Intercambio de inquietudes filosóficas y motivaciones para la realización del curso.
Clase 1. Presentación del programa y justificaciones de la temática a trabajar. Lectura inaugural.
Esquema introductorio dedicado a la presentación de las fuentes para abordar la problemática propuesta para el curso. Exposición de los lineamientos principales para la lectura del libro El nacimiento de la tragedia.
Clase 2. Apreciaciones generales sobre el libro El nacimiento de la tragedia. Reconocimiento de la tesis principal desde una crítica de la cultura moderna.
Desarrollo explicativo de los conceptos inaugurales y guías en el desarrollo del pensamiento del joven Nietzsche. Análisis de fragmentos seleccionados.
Clase 3. El Logos en Heráclito como recurso heurístico en el pensamiento del joven Nietzsche. El panta rei y la visión dionisiaca del mundo.
Hilo interpretativo de la lectura de Heráclito realizada por Nietzsche. Exposición de las nociones de Logos y de Physis en el filósofo efesio. Exposición de los fragmentos heracliteos afines a la temática.
De la formación filológica a la heurística filosófica. La estética como única aprehensión del mundo en su sentido trágico.
Clase 4. El concepto de lo dionisíaco y la lógica oposicional de los impulsos.
En esta unidad nos dedicamos a las diferentes acepciones del concepto de <lo dionisiaco> en los contextos de su aplicación en El nacimiento de la tragedia y los esbozos preparatorios.
Lo dionisiaco como impulso de transfiguración. La <sabiduría dionisiaca> como paso decisivo en El nacimiento de la tragedia.
Clase 5. ¿Es posible reconocer cierto <aire de familia> entre el concepto griego de Physis y los conceptos alemanes de Ungeheur y Grausamkeit?
La Physis transfiguradora.
Clase 6. Significado que adquiere la premisa “la existencia y el mundo como justificaciones estéticas” en El nacimiento de la tragedia.
El juego heracliteano y la visión trágica (no moral) en la concepción nietzscheana del mundo.
Con Nietzsche la metafísica deviene estética. Conceptos claves: Impulsos, mundo, cultura, lenguaje, conciencia, error.
Clase 7. Propuesta visual de la obra pictórica del artista plástico argentino Marcelo Bordese (Río Cuarto, 1962) Análisis en contexto.
Clase 8. La lectura de Nietzsche desde la pregunta por la posibilidad de considerar su filosofía como una estética. Análisis de la obra “Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche” del Dr. Luis Enrique De Santiago Guervós.
Semana de cierre y conclusiones: Lectura breve sobre apreciaciones del curso, en cuanto a temas, dictado, desempeño docente, y valoración propia del trabajo de cada asistente.

Docente:
María Eugenia Piñero
Licenciada en Filosofía con orientación en Filosofía
Práctica por la Universidad Nacional del Comahue
(UNCo, Neuquén), con la tesis: “Dioniso como experiencia trágica de un ser en devenir. Alcances de lo dionisiaco en los primeros escritos de Friedrich Nietzsche”
- Ha cursado la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario en la Facultad de Ciencias Políticas y RR. II. (UNR, Rosario).
- Se ha desempeñado como AY2 en la Cátedra de Estética en la Facultad de Humanidades de la Unco, para las carreras de Filosofía (Lic. y Prof.) e Historia. Profesora interina de Estética, Historia de las Artes Visuales II y IV y del Seminario de Filosofía y Filosofía del arte en el Instituto Superior de Formación Docente Artística Nº 805 en la ciudad de Trelew (Chubut)
- Ha dictado seminarios en modalidad a distancia en 17. Instituto de Estudios Críticos (México, D.F) Y cursos en modalidad presencial en Institutos de Formación Docente (Argentina) Publicaciones digitales e impresas en Libros y Revistas nacionales e internacionales, entre las que se destacan “Dioniso en Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Lo dionisíaco en la metáfora como fenómeno prelingüístico” en Estudios Nietzsche – SEDEN (Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche) Número 13: Nietzsche y la moral. Ed. Trotta, 2013 Madrid. “El arte como transfiguración de lo dionisiaco en Friedrich Nietzsche” Facultad de Humanidades y Artes, Rosario, 2012. Subjetivación en los límites: “La iconología del sujeto” (en co-autoría), Publifadecs, Rio Negro, 2006
- Expositora en congresos nacionales e internacionales, jornadas y talleres. Jurado de Olimpíadas Nacionales de Filosofía.

Modalidad de cursada:
- Comenzaremos el día 9 de Octubre con una semana de presentación y conocimiento del Campus Virtual. Nos presentaremos y conoceremos entre todos en un Foro específico.
- El día Lunes 16 de Octubre publicaremos la clase 1 del curso.
Ese mismo día habilitaremos el Foro de clases, en donde a medida que vayan viendo y leyendo la clase podrán ir intercambiando con la docente y sus compañeros acerca del material trabajado.
- Las clases son semanales y se publicarán los días Lunes. Todas las clases quedan online permanentemente durante toda la cursada. Si bien se publican los días Lunes cada alumno accede cuando puede. No hay días ni horarios fijos de acceso.
- Habrá también un Foro de asistencia Técnica para acompañar a los alumnos durante todo el trayecto.
- La docente está disponible para cualquier consulta a través de los foros abiertos de participación y a través del correo interno y privado del Campus Virtual.
Inicio: 9 de Octubre de 2017
Duración: 10 semanas
Docente: Lic. María Eugenia Piñero
Modalidad Virtual:
Sin horarios fijos. Material disponible en forma permanente durante todo el curso. Acompañamiento personalizado. Campus Virtual de fácil uso.
Se entregará Constancia de cursada virtual.
La misma se enviará por mail en formato digital al finalizar el curso.
Costo:
- Argentina: un pago de $1900 (o dos cuotas de $950).
- Exterior: un pago de u$s140 (o dos cuotas de u$s70). Este costo está expresado en dólares americanos, para hacer la conversión a moneda de su país puede consultar en https://conversormoneda.com/
Beneficio 10% de descuento:
- para alumnos y ex-alumnos de Cursa Virtual.
- para grupos de dos o más personas que se anoten en conjunto (consultar).
Accedé a los medios de pago con el descuento incluido haciendo click aquí
Formas de Pago:
Argentina:
. Depósito o transferencia bancaria.
. Mercado Pago: Pago Fácil, Rapi Pago, Link, Provincia Net, Carga Virtual.
. Tarjetas de crédito en cuotas (ver promociones de cuotas sin interés con tarjetas de crédito haciendo click aquí).
Exterior:
. Paypal: www.paypal.com
Pagos con tarjeta de crédito desde cualquier lugar del mundo.
Formulario de inscripción
Luego de hacer click en el botón Inscribite, serás redireccionado a una página que será la confirmación de tu vacante.
Podés inscribirte ahora y abonar hasta el 8 de Octubre de 2017.
Pagos en Argentina

Podés abonar una cuota ($950) o el curso completo ($1900) mediante depósito o transferencia bancaria a la siguiente cuenta:
Banco Santander Río
Cuenta Unica en pesos
A nombre de:
Pablo Maximiliano Scarfo
Número de cuenta:
(373)-354308/1
Sucursal: 373
Número de CBU: 0720373088000035430818
DNI: 26679007
CUIT: 20-26679007-5
Una vez realizado el pago debe enviarnos siguientes los datos de la operación por mail a cursavirtual@gmail.com
- Fecha:
- Importe:
- Número de sucursal
(en caso de ser depósito):
- Número de transacción
(si estransferencia bancaria):

Podés abonar una cuota ($950) o el curso completo ($1900) mediante Mercado Pago (Rapi Pago, Pago Fácil, Link, Provincia Net, Tarjetas de crédito hasta en 12 cuotas):
Para abonar una cuota ($950) por Mercado Pago, hacer click en el siguiente botón:
Para abonar el curso completo ($1900) por Mercado Pago, hacer click en el siguiente botón:
Una vez realizado el pago debe informarnos del mismo, indicando fecha de pago, por mail a cursavirtual@gmail.com


Pagos desde el exterior

Podés abonar una cuota (u$s70) o el curso completo (u$s 140) mediante Paypal con todas las tarjetas de crédito y desde cualquier lugar del mundo:
Para abonar una cuota (u$s70) hacer click en el siguiente botón de pago:
Para abonar el curso completo (u$s140) hacer click en el siguiente botón de pago: