Curso virtual
Ontología
del lenguaje
Una nueva mirada sobre lo que significa “ser humano”
¿Por qué te acercamos esta propuesta?
Como docente primero, y como Trabajadora Social después, siempre en mi carrera profesional he trabajado con personas, con “otros”, diversos, maravillosos, y desde cada uno y desde cada lugar, es mucho lo que pude aprender y crecer.
Al trabajar bastante tiempo con Niños, pude ver y sentir sus necesidades, sus heridas, sus alegrías, fortalezas, dolores. Más allá de la demanda, del para qué de la consulta, pude ver seres humanos, muchos de ellos, con algún tipo de padecimiento.
En la búsqueda de una intervención profesional más efectiva y comprometida, me fui volcando hacia el Trabajo Social Clínico (una rama de nuestra profesión), casi intuitivamente al principio, porque no se puede atender simplemente una demanda, obviando las emociones que genera el problema o dificultad, y porque la tarea fundamental es ayudar al otro a que se posicione diferente y mejore él mismo su calidad de vida. Por eso comencé a estudiar temas como las Emociones, la Ontología del Lenguaje, la Resiliencia, y otros enfoques, buscando herramientas teórico- metodológicas que me facilitaran el “encuentro” con el otro:
-
Cuando escuché niños heridos, invariablemente vi, detrás, adultos con heridas en su infancia cuya no resolución genera nuevas heridas en la siguiente generación. Esto, sumado a una búsqueda personal, me llevó a indagar en los autores que se ocupan del tema. A partir de allí, todo fue vertiginoso. Ayudando, me ayudaba, encontrándome con otros, crecía.
-
Pude ver que, en esta humanidad tan diversa, en cada ser humano único, siempre hay patrones comunes a todos que se repiten. La dificultad o no para manejar las emociones, la necesidad de afecto y encuentro como fundante de la identidad, la palabra como generadora de formas de vida.
-
En lo profesional, muchas de las problemáticas con las que me encontraba todos los días: violencia, delincuencia juvenil, embarazo adolescente, adicciones, trastornos de conducta, pobreza extrema, abusos, etc. enraizaban en su origen y posterior desarrollo, sumamente complejo, con alguna de estas cuestiones: emociones, heridas, palabras, necesidad de afecto, reconocimiento, pertenencia.
Es por eso, y porque pude ir aplicándolo tanto en lo personal como en lo profesional, que me apasionó la idea de compartir miradas algo más integradoras, miradas que tengan que ver con habilitar la palabra y el reconocimiento del otro como legítimo otro, miradas para el encuentro y el desarrollo mutuo de potencialidades y fortalezas. Parafraseando a Rafael Echeverría: miradas que tengan que ver con la decisión de cada uno de hacer de su vida, una obra de arte.
El objetivo de este espacio es generar, desde distintos autores y desde las vivencias propias de cada uno, un espacio de encuentro y crecimiento a través de la palabra. ¡Los espero!
Lic. María Eugenia Bottallo.
Fundamentos:
La Ontología del Lenguaje parte de tres postulados básicos:
1- Los seres humanos somos “seres lingüísticos”.
2- El lenguaje es “generativo”.
3- Los seres humanos nos “creamos a nosotros mismos” en el lenguaje y a través de él.
Mucho se discute, por un lado, sobre las “creencias limitantes” y cómo modificarlas. Por otro lado, existen problemáticas cada vez más complejas, como las adicciones, el fracaso escolar, la violencia de género, los trastornos de ansiedad, las dificultades en la puesta de límites, la resistencia a la autoridad, etc.
¿Es posible abordarlas, fundamentalmente en el ámbito preventivo, desde otra mirada, integral, que aporte o genera nuevas ideas y/o conocimientos? Sostenemos que sí.
¿Qué tipo de realidad estamos “generando”, para nosotros mismos y para nuestros hijos, en función de las conversaciones que sostenemos (o no sostenemos)? Esa realidad ¿limita o expande nuestras posibilidades de acción y de Ser?
¿Pueden modificarse nuestros estados de ánimo a través del lenguaje? ¿Cómo nos comunicamos y, sobre todo, cómo escuchamos? ¿Qué tiene que ver el PODER con el lenguaje?
Intentaremos, en esta primera aproximación (ya que, al ser un tema tan vasto y complejo, este es sólo un Curso Introductorio) pensar juntos las respuestas a estas y otras preguntas, que hacen al “ser” y al “hacer” humanos. Te invitamos a acompañarnos.
Contenidos:
Módulo 1:
• Ontología del lenguaje: postulados básicos.
• Relación entre acción y ser.
• Ser, verdad y poder. El papel del observador.
Módulo 2:
• El individuo como construcción lingüística.
• La capacidad recursiva del lenguaje humano.
• Relación entre los sistemas lingüísticos y el comportamiento individual.
Módulo 3:
• Actos lingüísticos básicos: afirmaciones, declaraciones, juicios.
• Algunas declaraciones fundamentales en la vida:
- Declaración del NO.
- Declaración de aceptación: el SI.
- Declaraciones de Ignorancia, gratitud, perdón, amor.
• El poder generativo del lenguaje.
Módulo 4:
• Comunicación humana.
• El escuchar como el lado oculto y activo del lenguaje (escuchar No es Oír).
• Dominios de Observación para desarrollar un escuchar efectivo.
• Resolución de Conflictos:
- Conversación de juicios personales.
- Recriminación o queja
- Reclamo


Docente:
Lic. María Eugenia Bottallo
FORMACIÓN ACADÉMICA:
• Título Terciario: Profesora en Enseñanza Primaria- Instituto Nuestra Sra. De la Merced- Arroyito.
• Título Universitario: Licenciada en Trabajo Social. Universidad Nacional de Córdoba. Matrícula profesional: 10-2419
ANTECEDENTES PROFESIONALES (2010-2018):
- Responsable y Coordinadora del Equipo de Profesionales del Servicio local de Protección y Promoción de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, (creado según lineamientos de la Ley Provincial 9944), denominado VILCONAF, en la Municipalidad de Villa Concepción del Tío, desde su creación hasta el mes de agosto de 2014.
- Integrante del Equipo Técnico del Servicio Local de Protección y Promoción de Derechos (ETNAF) de la Municipalidad de El Tío. (También creado según lineamientos de la ley Provincial 9944) hasta el mes de setiembre de 2014.
- Co- fundadora de Grupo Emocionarte- Institución dedicada a la Promoción de la Educación Emocional como herramienta básica de prevención de problemáticas sociales complejas.
- Disertante en el “IV Congreso Internacional de Violencia en las Escuelas”, organizado por Fundación Sociedades Complejas. Localidad de Yerba buena, provincia de Tucumán- 4, 5, 6 Octubre 2016. Título de la ponencia presentada: EMOCIONARTE- Proyecto de Educación Emocional en las Escuelas.
- Participante en FONG. (Feria de ONG, organizada por JCI San Francisco, con el aval de JCI Argentina), en stand de Grupo Emocionarte, en la ciudad de San Francisco, el día 8 de noviembre de 2016.
- Tutora y Capacitadora de diversos proyectos de prevención relacionados con la Educación Emocional, a llevar a cabo por Grupo Emocionarte- Arroyito. Durante el año2017/ 2018
- Docente del Curso de Capacitación para docentes realizado en la localidad de Río Primero, con el aval Municipal, durante los meses de Junio- julio 2017. Tema: Educación Emocional en la escuela. Herramientas para su promoción.
- Coordinadora de Talleres Grupales de ARTETERAPIA, durante el presente año.
- Coordinadora y expositora en Talleres Vivenciales para Padres en diferentes Escuelas de la localidad de Arroyito y zona, con temáticas relacionadas con la Educación de los hijos. ( 2017/ 2018)
- Autora del Trabajo de Sistematización de Prácticas Profesionales: “EMOCIONARTE. Una experiencia de Educación emocional con padres de Niños de Jardín de Infantes”. Trabajo realizado en diferentes Jardines de Infantes la Ciudad de Arroyito. Fue presentado en el I Concurso de Experiencias Profesionales organizado por el colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba- delegación San Francisco, obteniendo el Segundo puesto. Por tal razón, fue expuesto frente al colectivo Profesional en jornada de Capacitación, y será publicado durante el año 2018 en la Revista “Confluencia Virtual”, del Colegio de Profesionales de la Provincia.
- Miembro Pleno de RE.DE.SA ( Red de Proyectos en Salud y Educación- que agrupa Profesionales e Instituciones de Argentina y América Latina- con proyección mundial)
- Autora y expositora de la Ponencia Virtual: PALABRA, IDENTIDAD Y ¿FRACASO?, presentada en el Congreso Internacional “ el Fracaso escolar en debate: Alumnos que no aprenden? – organizado por Fundación Sociedades Complejas- 7,8 y 9 de junio 2018.
- Directora de Asociación Emocionarte.
- Responsable del Proyecto: “Re- Calculando”. Proyecto orientado a la orientación en función de la elaboración y consolidación de un Proyecto de Vida, para jóvenes con problemas de adicciones.
- Columnista en temas de Educación Emocional en la Revista “El Portal”, para Arroyito y la Región.
Inicio: Cerrada la inscripción
Duración: 6 semanas
Docente: Lic. María Eugenia Bottallo
Modalidad Virtual:
Sin horarios fijos. Material disponible en forma permanente durante todo el curso. Acompañamiento personalizado. Campus Virtual de fácil uso.
Se entregará Constancia de cursada virtual.
La misma se enviará por mail en formato digital al finalizar el curso.
Costo:
- Argentina: $2500 pesos argentinos.-
- Exterior: u$s 120 dólares americanos.-
Este costo está expresado en dólares americanos, para hacer la conversión a moneda de su país puede consultar en https://conversormoneda.com/
Beneficio 10% de descuento:
- para alumnos y ex-alumnos de Cursa Virtual.
- para grupos de dos o más personas que se anoten en conjunto (consultar).
Accedé a los medios de pago con el descuento incluido haciendo click aquí
Formas de Pago:
Argentina:
. Depósito o transferencia bancaria.
. Mercado Pago: Pago Fácil, Rapi Pago, Link, Provincia Net, Carga Virtual.
. Tarjetas de crédito en cuotas.
Exterior:
. Paypal: www.paypal.com
Pagos con tarjeta de crédito desde cualquier lugar del mundo.
Modalidad de cursada:
- Comenzaremos el día Martes 19 de Febrero de 2019 con una semana de presentación y conocimiento del Campus Virtual.
Nos presentaremos y conoceremos entre todos en un Foro específico.
- El día Martes 26 de Febrero publicaremos la clase 1 del curso. La clase estará online durante toda la cursada (luego de ofrece para su descarga).
- Las clases son semanales y se publicarán los días Martes. Si bien se publican los días Martes cada alumno accede cuando puede. No hay días ni horarios fijos de acceso.
- Habrá también un Foro de asistencia Técnica para acompañar a los alumnos durante todo el trayecto.
- La docente estará disponible para cualquier consulta a través de los foros y del correo interno y privado del Campus Virtual.
Pagos en Argentina

Podés abonar el curso completo ($2500) mediante depósito o transferencia bancaria a la siguiente cuenta:
Banco Santander Río
Cuenta Unica en pesos
A nombre de:
Pablo Maximiliano Scarfo
Número de cuenta:
(373)-354308/1
Sucursal: 373
Número de CBU: 0720373088000035430818
DNI: 26679007
CUIT: 20-26679007-5
Una vez realizado el pago debe enviarnos siguientes los datos de la operación por mail a cursavirtual@gmail.com
- Fecha:
- Importe:
- Número de sucursal
(en caso de ser depósito):
- Número de transacción
(si es transferencia bancaria):

Podés abonar el curso completo ($2500) mediante Mercado Pago (Rapi Pago, Pago Fácil, Link, Provincia Net, Tarjetas de crédito hasta en 12 cuotas):
Para abonar el curso completo ($2500) por Mercado Pago, hacer click en el siguiente botón:
Una vez realizado el pago debe informarnos del mismo, indicando fecha de pago, por mail a cursavirtual@gmail.com

Pagos desde el exterior

Podés abonar el curso completo (u$s120) mediante Paypal con todas las tarjetas de crédito y desde cualquier lugar del mundo:
Para abonar el curso completo (u$s120) hacer click en el siguiente botón de pago: