
Inicio: Cerrada la inscripción
Duración: 9 semanas
Docente: Javier Avila Carbajal
Modalidad Virtual:
Sin horarios fijos. Material y foros disponibles permanentemente.
Acompañamiento personalizado. Campus virtual de fácil uso.
Se entregará Constancia de cursada virtual.
La misma se enviará por mail en formato digital al finalizar el curso.
Costo:
-Argentina: $ 3000 pesos argentinos.
-Exterior: u$s 155 dólares americanos. Este costo está expresado en dólares americanos, para hacer la conversión a moneda de su país puede consultar en https://conversormoneda.com/
Beneficio 10% de descuento:
- para alumnos y ex-alumnos de Cursa Virtual.
- para grupos de dos o más personas que se anoten en conjunto (consultar)
Accedé a los medios de pago con el descuento incluido haciendo click aquí
Formas de Pago:
Argentina:
. Depósito o transferencia bancaria.
. Mercado Pago: Pago Fácil, Rapi Pago, Link, Provincia Net, Carga Virtual.
. Tarjetas de crédito en cuotas (ver promociones sin interés con tarjetas de crédito haciendo click aquí).
Exterior:
. Paypal: www.paypal.com
Pagos con tarjeta de crédito desde cualquier lugar del mundo.
Pensamiento visual contemporáneo
Curso virtual
¿Qué significa ver sin ojos?: la relación compleja entre imaginario, régimen escópico y creación transdisciplinaria.
Argumento:
El pensamiento visual contemporáneo trae consigo un campo nuevo de conocimiento. Los llamados estudios visuales implican nuevos problemas, que se caracterizan, a su vez, por niveles de complejidad inéditos y requerimientos transdisciplinarios de abordaje. Este seminario propone un análisis epistemológico a partir del problema de la construcción de la realidad, en su relación con el imaginario y el régimen escópico. En este sentido, se insiste en la apertura al estudio de la visualidad –sobre todo– desde una perspectiva compleja y transdisciplinaria.
En la primera parte se trabaja la diferencia entre lo visual de los órganos y los ojos, a lo visual de las imágenes y el problema de la pre-representación. Nos adentramos en un campo un tanto oscuro y ambiguo, caracterizado por la poca investigación y la aparente falsedad del problema: encontramos una naturalización epistemológica de los estudios formales sobre cognición de las implicaciones que conlleva el ocultamiento como lógica del imaginario.
En la segunda parte identificamos el problema de la dependencia entre imaginario y régimen escópico, que se articula como modo de disciplinamiento de las percepciones. Para terminar, en la tercera parte, con las nuevas posibilidades de abordaje e investigación transdisciplinaria en los estudios visuales.
Objetivo(s) de la propuesta:
Detallar la discusión sobre la construcción social de lo visual. Recurriendo al debate sobre la construcción social de la realidad, así como las implicaciones que se dejan ver desde el imaginario y el régimen escópico, problemas que nos invitan al abordaje de problemas desde un pensamiento complejo y transdisciplinario.
Programa de la actividad:
Módulo 1. De la construcción de la realidad a la construcción de la visualidad. En este primer tema se hace énfasis en las categorías clave del seminario: construcción de la realidad; imaginario; régimen escópico; y pensamiento complejo y transdisciplinar. Se trabaja la pertinencia de estos nuevos estudios y el impacto que tienen en el pensamiento visual contemporáneo.
Actividades:
Bibliografía específica – Objetivos del seminario – Conferencias de especialistas. Tertulia Virtual sobre experiencias y comprensiones.
Módulo 2. Epistemología visual. Se traza el problema complejo de la visualidad, cómo podemos ampliar los estudios cognitivos centrados en el cuerpo, en los órganos o los sentidos, y cómo el nivel teórico y de formación de conocimiento se nos ofrece como una alternativa cuando pensamos desde la categoría de imaginario.
Actividades:
Bibliografía específica – Conferencias de especialistas – Seguimiento individual – Material de discusión grupal. Tertulia Virtual sobre experiencias y comprensiones.
Módulo 3. Naturalización epistemológica. Se detalla el nivel de registro del imaginario y su anclaje con el naturalismo epistemológico, desde sus raíces genealógicas hasta sus disputas teóricas con una teoría de la percepción alejada de los cuerpos.
Actividades:
Bibliografía específica – Material audiovisual –Foro de discusión grupal – Tertulia Virtual sobre experiencias y comprensiones.
Módulo 4. La función semiótica y el imaginario. Se presenta la propuesta de una transdisciplina entre Piaget y Lacan, la teoría de la semiótica como coordinación de imágenes a la teoría de la organización precipitada del imaginario lacaniano; donde llegamos al fondo de la percepción, a la zona del imaginario como espacio fragmentario y siniestro de extrañeza e ilusión. Analizamos que consecuencias cognitivas tiene el imaginario en la construcción de la realidad.
Actividades:
Bibliografía específica – Material audiovisual – Ejercicios con textos curatoriales desde narrativas visuales – Otros niveles de exploración de la vista en la vida cotidiana –Tertulia Virtual sobre experiencias y comprensiones.
Módulo 5. Régimen escópico. Cómo podemos comprender la zona imaginaria en relación a un disciplinamiento histórico sofisticado.
Actividades:
Material de consulta – Semiótica del cine – Ejercicios curatoriales poniendo el foco en la la visualidad – Tertulia Virtual sobre experiencias y comprensiones.
Módulo 6. La tecnológica: plus de realidad. Se explica la realidad como producción de sentido, como un plus de sentido necesario para tener imaginario por administrar. Este pasaje nos conduce a la ficción como fuente de realidad, misma que es la base de la disputa por las imágenes que se sostienen como realidad.
Actividades:
Material de consulta – Semiótica del cine – Ejercicios curatoriales poniendo el foco en la la visualidad – Tertulia Virtual sobre experiencias y comprensiones - Foro de conclusiones.
Módulo 7. Imaginario transdisciplinario. Se trabaja el proceso de construcción de un pensamiento transdisciplinario, tanto conceptuales como de herramientas en la investigación contemporánea, aplicados al análisis visual.
Actividades:
Texto curatorial - Seguimiento individual – Foro de conclusiones
Bibliografía:
Avila, Javier y Acosta, Carolina (2016) Anagramas Volumen 14, Nº 28 pp. 167-204 ISSN 1692-2522 Enero-Junio. 260 p. Medellín, Colombia
Anonymous (2010) Imaginarios: Teorías. En: Gac Sanit v. 24 n° .5 Barcelona set.-oct. 2010. ISSN 0213-9111.
Brea, José Luis (2007). Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo 4, 145-163.
Barriendos, Joaquín (2011) La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. En Nómadas n.° 35 Bogotá July/Dec. 2011. ISSN 0121-7550
Didi-Huberman, G. (2007). La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière. Madrid- Cátedra.
Hernández, G; y Rodríguez, L (2003) Filosofía de la experiencia y ciencia experimental. FCE: México.
Jay, M. (2007). ¿Parresía visual? Foucault y la verdad de la mirada. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo 4, 7-22.
Rodríguez, Edgar (2011) La imagen que viene: un régimen escópico entre la Bildwissenschaft y los “pequeños monstruos”. En Nómadas n.° 35 Bogotá July/Dec. 2011. ISSN 0121-7550
Modalidad de cursada:
- Comenzaremos el Martes 24 de Abril con algunos días de presentación del docente, compañeros, temáticas del curso y conocimiento del Campus Virtual.
- El día Martes 1 de Mayo publicaremos la primer clase del curso. Ese mismo día habilitaremos el Foro de clases, en donde a medida que vayan leyendo el material podrán ir intercambiando con el docente y sus compañeros acerca de los temas trabajados en las clases.
- Las clases son semanales y se publicarán los días Martes. Todas las clases quedan online en forma permanente durante toda la cursada. Si bien se publican los días Martes cada alumno accede cuando puede y todas las veces que lo necesite. No hay días ni horarios fijos de acceso.
- Habrá también un Foro de asistencia Técnica para acompañar a los alumnos, en caso lo necesiten, durante todo el trayecto.
- El docente está disponible, durante toda la cursada, para cualquier consulta a través de los foros abiertos de participación y a través del correo interno y privado del Campus Virtual. A través de estas herramientas se establece un diálogo permanente entre el docente y los cursantes. El Foro de clases se transforma en un espacio fundamental de la cursada por la riqueza en los intercambios únicos que se generan en cada edición de nuestros cursos.
Docente:
Psic. Javier Avila
Lugar de residencia: México DF
Trayectoria: Javier Avila, estudió Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Psicología en la Universidad Iberoamericana (UIA). Se ha desempeñado como docente en Ciencias Cognitivas y Epistemología en diferentes universidades públicas y privadas de la Ciudad de México. En 2014-15 trabajó como investigador sobre Pensamiento Visual Contemporáneo en Bogotá, Colombia. Ha publicado, dictado conferencias y seminarios sobre Pensamiento Complejo y Epistemología. Actualmente estudia el doctorado Transdisciplinario en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).

Pagos desde el exterior
Pagos en Argentina

Podés abonar el curso completo ($3000) mediante depósito o transferencia bancaria a la siguiente cuenta:
Banco Santander Río
Cuenta Unica en pesos
A nombre de:
Pablo Maximiliano Scarfo
Número de cuenta:
(373)-354308/1
Sucursal: 373
Número de CBU: 0720373088000035430818
DNI: 26679007
CUIT: 20-26679007-5
Una vez realizado el pago debe enviarnos siguientes los datos de la operación por mail a cursavirtual@gmail.com
- Fecha:
- Importe:
- Número de sucursal
(en caso de ser depósito):
- Número de transacción
(si estransferencia bancaria):

Podés abonar el curso completo ($3000) mediante Mercado Pago (Rapi Pago, Pago Fácil, Link, Provincia Net, Tarjetas de crédito hasta en 12 cuotas):
Para abonar el curso completo ($3000) por Mercado Pago, hacer click en el siguiente botón:
Una vez realizado el pago debe informarnos del mismo, indicando fecha de pago, por mail a cursavirtual@gmail.com


Podés abonar el curso completo (u$s155) mediante Paypal con todas las tarjetas de crédito y desde cualquier lugar del mundo:
Para abonar el curso completo (u$s155) hacer click en el siguiente botón de pago: