{ "data": [ { "event_name": "Purchase", "event_time": 1642775801, "action_source": "email", "user_data": { "client_ip_address": null, "client_user_agent": null, "em": [ null ] }, "custom_data": { "currency": "USD", "value": 1.99 } } ] "test_event_code:" "TEST8145" }
top of page
flyer-psicosis.png

Inicio: Cerrada la inscripción

Durac ión:  6 semanas 
 

Docente: Lic. Ana Schkolnik

 

Modalidad Virtual:

Sin horarios fijos. Material y foros disponibles permanentemente.
Acompañamiento personalizado. Campus virtual de fácil uso. 

 

 

Se entregará Constancia de cursada virtual.

La misma se enviará por mail en formato digital al finalizar el curso.

Costo:

-Argentina: $4.600 pesos argentinos.-

-Exterior: u$s 100 dólares americanos.- 

Este costo está expresado en dólares americanos, para hacer la conversión a moneda de su país puede consultar en https://conversormoneda.com/ 

 

Formas de Pago:

Argentina:
. Depósito o transferencia bancaria.

. Tarjetas de crédito y débito, Pago Fácil, Rapi Pago, Link, Provincia Net, Carga Virtual, etc. a través de Mercado Pago.

 

Exterior:

. Paypal: pagos con tarjeta de crédito y débito desde cualquier lugar del mundo.

El trabajo con

la Psicosis

Curso virtual

Propuesta:

¿Cómo abordar el trabajo con el paciente psicótico? ¿Cómo reconocer la estructura psicótica allí donde su manifestación puede no estar evidente? ¿Cuáles son las estrategias que resultan de mayor eficacia para un tratamiento?

Estas son algunas preguntas y problemas que la clínica de la psicosis nos plantea a diario a quienes nos encontramos con la necesidad de dar respuestas ante el sufrimiento del sujeto psicótico y/o de sus familiares.

La psicosis constituye desde tiempos inmemoriales un enigma que forma parte de la condición humana.

Comúnmente asociada a la locura, la sinrazón ha sido el suelo desde el cual discursos como la filosofía, la sociología, la antropología y luego la medicina la estudiaron e investigaron.

La psiquiatría es el campo de saber por excelencia que se ha dedicado a su observación, y clasificación de un modo preciso y minucioso. Ha dado lugar a la creación de grandes corrientes o escuelas que a lo largo del tiempo la han definido estableciendo categorías de agrupamientos y de diferenciaciones que resultan de mucha utilidad para quien desee una mayor profundización en la teoría acerca de la psicosis.

En este breve curso el objetivo es brindar algunas herramientas tanto conceptuales como prácticas que se desprenden directamente de las situaciones que la clínica, es decir aquello que sucede con el paciente psicótico, nos ofrece.

Tomando como referencia la teoría Psicoanalítica el curso está dirigido principalmente a aquellas personas que inician su actividad con pacientes psicóticos: Estudiantes / pasantes de psicología, psicólogos, médicos psiquiatras, enfermeros, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales y todos aquellos interesados en la temática.

El curso se orienta a acompañar a quienes se encuentran involucrados en esta problemática y no cuentan aún con un bagaje teórico específico ni mucho tiempo de recorrido.

La mayor parte de la casuística utilizada para ejemplificar las situaciones clínicas se desprende de mi práctica profesional en un Servicio de Hospital de Día perteneciente a un Hospital psiquiátrico del Sistema Provincial de Salud de San Miguel de Tucumán: Hospital Nuestra Señora del Carmen.

En cada clase se plantea una aproximación conceptual articulada permanentemente con ejemplos de situaciones de la práctica cotidiana con pacientes psicóticos. Cada una de las cuales se desarrolla alrededor de un aspecto particular del trabajo con la psicosis.

 

 

Programa:

 

Clase 1:

A- El diagnóstico en la psicosis

¿Como llegar a un diagnóstico de psicosis? ¿Cómo distinguir a partir de la presentación de algunos síntomas aquellos que dan cuenta de su especificidad psicótica en su diferencia con la neurosis? ¿Qué lugar darle al diagnóstico en el trabajo con la psicosis? ¿Es necesario contar con una precisión diagnóstica para llevar adelante el tratamiento de un paciente?

 

B- La angustia en la psicosis

¿Qué es lo que determina la emergencia de la angustia en la psicosis? ¿Qué relación existe entre la angustia y los delirios o alucinaciones? ¿Cómo debemos operar ante su presencia?

 

Clase 2:

A- El odio en la psicosis

¿Qué es el odio? ¿Qué forma toma en la psicosis? ¿Cómo advertir su presencia y funcionamiento allí donde no se manifiesta de modo claro o evidente? ¿Cuál es su vinculación con el amor? ¿Cómo se relaciona el odio con el elemento paranoico propio de algunas presentaciones psicóticas?

 

B- Las intervenciones en el tratamiento de la psicosis

¿Cuál es el quehacer de quien se encuentra a cargo del tratamiento de un sujeto psicótico?

¿Cómo entender las propuestas freudianas de la interpretación y la construcción en tanto modos posibles de intervenir? ¿Cómo elegir las diferentes intervenciones de acuerdo al modo de presentación del sujeto y a sus síntomas predominantes?

 

Clase 3:

A- Un modelo institucional de tratamiento de la psicosis: el Hospital de Día

¿De qué se trata el dispositivo de Hospital de Día? ¿En qué radica su eficacia terapéutica para la psicosis? ¿Cuáles son sus características principales y que se puede esperar de un sujeto psicótico luego de su recorrido por el mismo?

B- Dos casos Clínicos

Se desarrollan dos casos clínicos con pacientes psicóticos. Se ha seleccionado casos cuyas presentaciones sintomáticas son marcadamente diferentes y donde las preguntas, dificultades y por lo tanto el eje del trabajo terapéutico plantean orientaciones en sentidos disímiles.

En el primero, el caso Julio, la superposición de la psicosis y la organicidad invitan al desafío de una escucha cuidadosa y desprejuiciada.

En el segundo, el caso Ema, propone una clínica de la esquizofrenia donde el señalamiento de las diferencias en las palabras alivia y ordena un terrible sufrimiento padecido en alucinaciones en el cuerpo.

Clase 4:

A- La Rehabilitación en la psicosis

En esta clase presentaremos la idea de rehabilitación, su origen dentro del campo médico y los modos en que se instala paulatinamente en las instituciones psiquiátricas.

Vamos a revisar críticamente y a reflexionar acerca de las prácticas y las ideas a las que está asociada la rehabilitación y a diferenciarlas de un tratamiento psicoanalítico.

Para finalizar esta clase ubicamos dónde reside la importancia de los dispositivos u ofertas terapéuticas de rehabilitación y cómo orientar la lectura de los efectos de las mismas.

B- Talleres en la psicosis

En esta clase comenzaremos el tema de los talleres interrogando cierto estado actual donde su uso está generalizado y extendido como una actividad tanto dentro como fuera del campo de la salud mental.

A continuación precisaremos las razones por las cuales los talleres son pertinentes y necesarios en algunos tipos de psicosis y cómo puede pensarse su relación con el tratamiento psicoanalítico individual.

Para finalizar se plantean algunas preguntas y desarrollos respecto de la coordinación de los talleres en la psicosis y la especificidad del profesional que ocupa dicho lugar.

C- Retroceder ante la psicosis: problemas de la clínica

La conocida frase de Jacques Lacan “no retroceder ante la psicosis” es ubicada dentro de su obra y contexto de enunciado para analizar su significado y alcance dentro del campo del psicoanálisis.

A continuación se ensayan una serie de hipótesis generadas a partir de esa expresión que en el trabajo cotidiano podrían pensarse como modos de que -sin advertirlo -estaríamos retrocediendo ante la psicosis.

D- Finales de tratamiento en la psicosis

En esta última clase se abordará el tema del final de tratamiento en la psicosis. Plantearse los finales de tratamiento en la psicosis implica abrir necesariamente la pregunta acerca del tratamiento en sí mismo.

¿Qué ocurre en el recorrido de un sujeto psicótico dentro de un dispositivo institucional?

A partir de algunas breves viñetas clínicas se ilustran situaciones que invitan a reformular y a repensar las ideas que pueden esperarse respecto de los finales de tratamiento en la psicosis.

 

 

Docente:

Lic. Ana Schkolnik

 

- Psicóloga egresada de la Universidad Nacional

de Tucumán. MP: 1503

 

- Posgrado en la concurrencia de Psicología Clínica del Servicio de Salud Mental del Hospital Angel C Padilla de Tucumán.

 

- Asociada de la Escuela de Psicoanálisis de Tucumán.

 

- Psicóloga de planta del Servicio de Hospital de Día Nuestra Señora del Carmen de Tucumán desde 2009 y continúa.

 

- Coordinadora del Área de Rehabilitación del Servicio de Hospital de Día Nuestra Señora del Carmen de Tucumán desde 2009 a 2012.

 

- Docente del módulo “Talleres como recurso terapéutico en el abordaje de la psicosis” en la Residencia de Psicología Clínica del Hospital Nuestra Señora del Carmen de Tucumán desde 2010 hasta 2016.

 

- Coordinadora del Área de Docencia del Servicio de Hospital de Día desde 2012 y continúa.

 

- Instructora de la Residencia de psicología Clínica del Hospital Nuestra señora del Carmen desde 2014 y continúa.

 

- Docente del módulo “primeras entrevistas” en la Residencia de Psicología Clínica del Hospital Nuestra Señora del Carmen desde 2017 y continúa.

 

- Coordinadora del “Grupo de lectura y estudio Acerca de la psicosis” en la Escuela de Psicoanálisis de Tucumán durante el año 2017.

 

- Supervisora del Sistema de Prácticas del Colegio de Psicólogos de Tucumán desde 2018.

Foto 22.jpeg

Modalidad de cursada:

- Comenzaremos el día Jueves 24 de Junio de 2021 con una semana de presentación y conocimiento del Campus Virtual. Nos presentaremos y conoceremos entre todos en un Foro específico.

- El día Jueves 1 de Julio de 2021 publicaremos la clase 1 del curso. Ese mismo día habilitaremos el Foro de clases. La clase estará disponible para su descarga durante toda la cursada.

- Las clases son semanales y se publicarán los días Jueves. Si bien se publican los días Jueves, cada alumno accede cuando puede y todas las veces que lo necesite. No hay días ni horarios fijos de acceso.

- Habrá también un Foro de asistencia Técnica para acompañar a los alumnos, en caso lo necesiten, durante todo el trayecto.

- La docente está disponible, durante toda la cursada, para cualquier consulta a través de los foros abiertos de participación y a través del correo interno y privado del Campus Virtual. 

- Al finalizar la cursada se brindará un link desde donde se va a poder descargar todo el curso completo, ordenado clase por clase con todos sus materiales, y un archivo con todo lo trabajado en el Foro de Clases.

Accedé a los testimonios de nuestros cursantes desde aquí

Luego de hacer click en el botón Inscribite, serás redireccionado a una página que será la confirmación de tu vacante. 
Allí también encontrarás todas las opciones de pago con sus respectivos botones de pago. Además, la misma información con la confirmación de tu vacante la recibirás en tu mail de manera inmediata.
Podés inscribirte ahora, reservar tu vacante, y abonar hasta el 24 de Junio de 2021, día de inicio del curso.

bottom of page