Curso virtual
SERIE NEUROCIENCIAS
Neurobiología del amor y la pasión
¿Qué es el amor?... a nivel neurobiológico.
En los últimos años, los científicos han comenzado a investigar el amor, dónde se localiza, y qué pasa con el cerebro de un hombre o una mujer enamorados. Por ejemplo, cómo se produce “el flechazo”. Hasta el momento, esto era reservado en la literatura y en el arte a Cupido. Es decir, el amor y sus consecuencias siempre estuvieron reservados a poetas y literatos. De hecho, en la edad media se hizo un culto del amor romántico y cantarle al amor fue parte de la vida de trovadores y troveros.
Pero científicos como Helen Fisher, en las últimas décadas, analizaron con escaners el cerebro de personas locamente enamoradas. Otros científicos estudian también a personas con el “corazón roto” por una pérdida amorosa (duele de verdad como también se ve en el cerebro) y qué sucede con la atracción sexual a nivel neuroquímico.
En los últimos años se ha descubierto la importancia fundamental de los procesos biológicos y los factores hormonales de las sustancias químicas en el proceso de amar. Tina Turner, si leyera estos párrafos cantaría: what´s love got to do with it? (¿qué tiene que ver el amor con esto?) y le podría responder, mucho más de lo que puedas imaginarte.
En este curso de Neurobiología del amor, se tratarán de exponer las claves biológicas del amor a través de los últimos hallazgos científicos y sus principales autores, tales como Helen Fisher y lo que las neurociencias tienen para contarnos al respecto.
Programa:
Tema 1: Al encuentro del príncipe azul o la princesa amada.
Cerebro y Neuroquímica del “cortejo”. Esa mirada… (copulatoria). Decodificación del lenguaje corporal.
Tema 2: ¿Existe el amor a primera vista?
Enamorándonos. Neuroquímica del enamoramiento. Porqué él/ella? FEM. Feromonas.
Tema 3: Amor romántico
¿Adicción al Idilio? El cerebro enamorado.
Tema 4: Fidelidad
Monogamia vs Poligamia. Amor y Confianza: sus neurohormonas. La oxitocina y la sensación de bienestar.
Tema 5: Atracción sexual
Diferentes tipos de amor. Sexo, amor y supervivencia.
Tema 6: Neurobiología del vínculo y del rechazo
Consciencia del Otro: Neuronas Espejo. El dolor del rechazo (ubicación cerebral) ¿El amor se termina? (neurohormonas).
Inicio: Cerrada la inscripción
Duración: 8 semanas
Docente: Dra. Silvia B. Copelli
Modalidad Virtual:
Sin horarios fijos. Acompañamiento personalizado.
Material online permanentemente y disponible para descarga.
Se entregará Constancia de cursada virtual.
La misma se enviará por mail en formato digital al finalizar el curso.
Costo:
- Argentina: $4000 o dos cuotas de $2000 pesos argentinos.-
- Exterior: u$s 160 o dos cuotas de u$s 80 dólares americanos.- Este costo está expresado en dólares americanos, para hacer la conversión a moneda de su país puede consultar en: https://conversormoneda.com/
-Vencimiento Cuota 1 o pago total del curso: 14 de Febrero de 2020.
-Vencimiento Cuota 2: 10 de Marzo de 2020.
Beneficio 10% de descuento:
- para alumnos y ex-alumnos de Cursa Virtual.
- para grupos de dos o más personas que se anoten en conjunto (consultar).
Accedé a los medios de pago con el descuento incluido haciendo click aquí
Formas de Pago:
Argentina:
. Depósito o transferencia bancaria.
. Mercado Pago: Pago Fácil, Rapi Pago, Link, Provincia Net, Carga Virtual.
. Tarjetas de crédito en cuotas.
Exterior:
. Paypal: www.paypal.com
Pagos con tarjeta de crédito desde cualquier lugar del mundo.

Docente:
Dra. Silvia B. Copelli
Nació en la Ciudad de Buenos Aires.
Es Licenciada en Ciencias Biológicas,
Universidad CAECE (Buenos Aires) y
Doctora en Bioquímica, Facultad de Farmacia
y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.
Su Tesis fue premiada con el “Premio Facultad de Farmacia y Bioquímica” a la mejor tesis doctoral de ese año.
Fue Becaria Doctoral y Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigaciones Endocrinológicas (CEDIE) donde trabajó por más de 20 años en investigación y análisis molecular de pacientes con anomalías de la diferenciación sexual.
Participó en proyectos de investigación en genética de la diferenciación sexual humana, endocrinología y oncología molecular, reproducción, fertilización asistida y citogenética, tanto en nuestro país como en Francia. Los mismos fueron subvencionados por el CONICET y el INSERM (Institute Nationale de la Récherche Sciéntifique) y la Unión Europea. Trabajó en el Institute Pasteur, el Hôpital Cochin y Université París VII (Paris, Francia) y en la Unité Inserm 432 y el Hôpital Lapeyronie (Montpellier, Francia).
Recibió varios premios tanto en nuestro país como el exterior, entre ellos el Premio “Academia Nacional de Medicina”.
Ha publicado en múltiples revistas con referato internacional y capítulos de libros en España, Francia y Argentina.
Escribió el libro Genética: Desde la Herencia a la manipulación de Genes.
Actualmente es Docente-Investigadora de la Cátedra de Genética y Biología Molecular de FFyB-UBA donde dicta materias de grado y posgrado.
Es Directora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad CAECE, a cargo de varias carreras universitarias entre ellas la Licenciatura en Ciencias Biológicas y en Gestión Ambiental.

Modalidad de cursada:
- Comenzaremos el Viernes 14 de Febrero de 2020 con una semana de presentación y conocimiento del Campus Virtual. Nos presentaremos y conoceremos entre todos en un Foro específico.
- El día Viernes 21 de Febrero, publicaremos la clase 1 del curso. Ese mismo día habilitaremos el Foro de clases, en donde a medida que vayan leyendo el material podrán ir intercambiando con la docente y sus compañeros acerca de los temas trabajados en las clases.
- Las clases son semanales y se publicarán los días Viernes. Si bien se publican los días Viernes cada alumno accede cuando puede y todas las veces que lo necesite. No hay días ni horarios fijos de acceso.
- Habrá también un Foro de asistencia Técnica para acompañar a los alumnos, en caso lo necesiten, durante todo el trayecto.
- La docente está disponible, durante toda la cursada, para cualquier consulta a través de los foros abiertos de participación y a través del correo interno y privado del Campus Virtual.