{ "data": [ { "event_name": "Purchase", "event_time": 1642775801, "action_source": "email", "user_data": { "client_ip_address": null, "client_user_agent": null, "em": [ null ] }, "custom_data": { "currency": "USD", "value": 1.99 } } ] "test_event_code:" "TEST8145" }
top of page

Curso virtual

Deleuze y el cine

Captar las ideas cinematográficas es, por tanto, extraer pensamientos sin abstraerlos, comprenderlos en su relación interna con las imágenes-movimiento. Por eso se escribe “sobre” el cine. Los grandes cineastas son pensadores, en este sentido, tanto como lo son los pintores, los músicos, los novelistas o los filósofos (la filosofía no tiene privilegio alguno).

G. Deleuze, 1983

 

 

Idea:

Suele dividirse la filosofía de Gilles Deleuze en tres períodos: 1) el denominado “monográfico” (1953-1968) en el cual el pensador lee y establece su propio linaje filosófico –Hume, Kant, Duns Scoto, Nietzsche, Proust, Bergson, Sacher Masoch, Spinoza-, 2) el segundo momento (1968-1981) que se podría denominar como específicamente “filosófico” en el sentido de la creación de su propia conceptualidad, a partir de la publicación de Diferencia y repetición (1968) y Lógica del sentido (1969), y luego con las obras en colaboración junto a Félix Guattari, a saber: El Anti-Edipo (1972), Kafka, por una literatura menor (1975), Mil Mesetas (1980) y ¿Qué es la filosofía? (1991) a modo de cierre tardío, 3) un período final que podemos llamar “estético” (1981-1995) dónde su filosofía desarrolla una reflexión sobre la pintura (Francis Bacon), el cine, la literatura (particularmente, angloamericana), la música y el teatro (Carmelo Bene).

En este curso focalizaremos en la tercera etapa, en la cual Gilles Deleuze publica La imagen-movimiento (1983) y La imagen-tiempo (1985): dos libros centrales en los que el filósofo reflexiona sobre el cine partiendo de las tesis del movimiento y el tiempo de Henri Bergson y de la taxonomización de las imágenes de Charles Sanders Peirce. Desde estas lecturas el filósofo francés elabora un sistema de nociones absolutamente originales e innovadoras para clasificar las imágenes del cine.
Este es un curso teórico/práctico en el que analizaremos los conceptos deleuzianos sobre el cine y visualizaremos siete películas mencionadas por Deleuze, a fin de verificar la clasificación de imágenes que realiza el filósofo, pero también para reflexionar sobre las problemáticas históricas, éticas y políticas de los directores de cine de los que el filósofo se sirve y a los que considera verdaderos pensadores. El objetivo, de este modo, residirá en problematizar el sistema de categorías que despliega Deleuze desde las ideas que subyacen en los films.

Programa:

 

Clase 1. Materia del cine: el tiempo

Temas: Las tres tesis sobre el movimiento de Bergson: 1) Movimiento-Instante, 2) Instantes privilegiados – Instantes cualesquiera, 3) Movimiento y cambio. El todo, lo abierto, la duración y los cambios.

Bibliografía G. Deleuze:

(1983) L’image-mouvement. Cinéma I, París: Les Éditions de Minuit. [(1994) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I, Barcelona: Paidós.]

 

 

Clase 2. Montaje: el concepto del film

Temas: Definiciones técnicas: cuadro (funciones y fuera de campo), plano (movimiento, corte móvil y plano-secuencia) encuadre y guión técnico. Ej.: Orson Welles. El montaje: el todo y la composición de las imágenes-movimiento, la imagen indirecta del tiempo. Cuatro escuelas de montaje: 1) Composición norteamericana (orgánica). Ej.: Griffith, 2) Composición soviética (dialéctica). Ej.: Eisenstein, 3) Composición francesa (cuantitativa). Ej.: Abel Gance y Marcel L’Herbier, 4) Composición alemana (expresionista). Ej.: Murnau.

Bibliografía G. Deleuze:

(1983) L’image-mouvement. Cinéma I, París: Les Éditions de Minuit. [(1994) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I, Barcelona: Paidós.]

Película a analizar: El nacimiento de una nación de D.W. Griffith (1915)

 

 

 

Clase 3. Imagen-movimiento (I): percepción y afección

Temas: Variedades de la imagen-movimiento. Dos tipos de imágenes: 1) Imagen-percepción (objetiva y subjetiva), la semisubjetiva o la imagen indirecta libre. Ej.: Rohmer, 2) Imagen-afección (rostro y primer plano), potencia, cualidad y espacio cualesquiera, el afecto como entidad. Ej.: Dreyer, Bergman y Bresson.  

Bibliografía G. Deleuze:

(1983) L’image-mouvement. Cinéma I, París: Les Éditions de Minuit. [(1994) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I, Barcelona: Paidós.]

Película a analizar: La pasión de Juana de Arco de C. Dreyer (1928)

Clase 4. Imagen-movimiento (II): pulsión y acción  

Temas: Naturalismo, mundos orginarios y medios derivados. Dos tipos de imágenes: 1) Imagen-pulsión (síntomas y fetichismo), de la repetición a la entropía. Ej.: Buñuel y von Stroheim, 2A) Imagen-acción de la Gran Forma (de la situación a la acción), el nucleo sensorio-motor, lo englobante, el duelo, el héroe y los grandes géneros de Hollywood. Ej.: John Ford y Cecil B. de Mille, 2B) Imagen-acción de la pequeña forma (de la acción a la situación), ley de la pequeña forma y burlesco. Ej.: Sam Peckinpah.

Bibliografía G. Deleuze:

(1983) L’image-mouvement. Cinéma I, París: Les Éditions de Minuit. [(1994) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I, Barcelona: Paidós.]

Película a analizar: Belle de Jour de L. Buñuel (1967)

Clase 5. Crisis de la imagen-acción: imagen-mental

Temas: La imagen-accion llevada a su límite y la imagen-mental. Ej.: Hitchcock. La crisis de la imagen-acción en el cine norteamericano. Características de la crisis: aflojamiento del nucleo sensorio motor. Ej.: Cassavetes.

Bibliografía G. Deleuze:

(1983) L’image-mouvement. Cinéma I, París: Les Éditions de Minuit. [(1994) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I, Barcelona: Paidós.]

Película a analizar: Vertigo de A. Hitchcock (1958)

 

 

Clase 6. Más allá de la imagen-movimiento: nuevos cines de posguerra

Temas: Situaciones ópticas y sonoras puras vs. situaciones sensorio-motrices. Opsignos y sonsignos: real e imaginario, objetivismo y subjetivismo. Neorrealismo italiano y nouvelle vague francesa. Ej.: Ozu, Rossellini, Godard y Antonioni.

Bibliografía G. Deleuze:

(1985) L’image-temps. Cinéma II, París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II, Barcelona: Paidós.]

(2003) Textes et entretiens 1975-1995, París: Les Éditions de Minuit. [(2007) Traducción castellana de José Luis Pardo: “Prólogo a la edición americana de La imagen-tiempo” (pp.317-319), Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995), Valencia: Pre-Textos, 2007.]

Película a analizar: Vivir su vida de J.L.Godard (1962)

 

 

 

Clase 7. Imagen-tiempo (I): imagen-recuerdo e imagen-sueño

Temas: De la subordinación al movimiento a la emancipación de la imagen-tiempo: su presentación directa. Diferencia relativa entre lo clásico y lo moderno. La imagen-recuerdo (flashbacks y tiempo bifurcado). Ej.: Mankiewicz. La imagen-sueño. Ej.: René Clair, Buñuel y Hitchcock.

Bibliografía G. Deleuze:

(1985) L’image-temps. Cinéma II, París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II, Barcelona: Paidós.]

Película a analizar: El espejo de A. Tarkovski (1975)

Clase 8. Imagen-tiempo (II): cristales de tiempo y potencias de lo falso   

Temas: Lo actual y lo virtual. La imagen-cristal (lo indiscernible). Coexistencia de capas del pasado y simultaneidad. Dos regímenes de la imagen (orgánica y cristalina): narración verídica y falsificante. Las potencias de lo falso. El pensamiento en el cine: cuerpo, cerebro e imágenes. Ej.: Orson Welles, Resnais, Tarkovski y Herzog.

Bibliografía G. Deleuze:

(1985) L’image-temps. Cinéma II, París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II, Barcelona: Paidós.]

(1995) Pourparlers, París: Les Éditions de Minuit. [(1995) Traducción castellana de José Luis Pardo: “Cine” (pp. 59-131), Conversaciones 1972-1990, Valencia: Pre-Textos.]

 Película a analizar: La dama de Shangai de O. Welles (1947)

 

 

 

Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase.

flyer-deleuzecine-franja.png
128083047_833074880838965_26287564062715

Docente:

Luis Diego Fernández

 

 

 

Luis Diego Fernández (Buenos Aires, 1976) es Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.

Inicio: Cerrada la inscripción

Duración: 10 semanas

 

Docente: Dr. Luis Diego Fernández

 

Modalidad Virtual:

Clases en Video y Texto. Sin horarios fijos.

Material disponible permanentemente durante todo el curso.

Acompañamiento personalizado. Campus Virtual de fácil uso.

 

Se entregará Constancia de cursada virtual.

La misma se enviará por mail en formato digital al finalizar el curso.

Costo:

- Argentina: $6.800 o dos cuotas de $3.400 pesos argentinos.-

- Exterior: u$s 160 o dos cuotas de u$s 80 dólares americanos.- 

Este costo está expresado en dólares americanos, para hacer la conversión a moneda de su país puede consultar en el siguiente link: https://conversormoneda.com/

 

Vencimiento de las cuotas:
- Cuota 1 o pago total del curso: 
29 de Julio 2021

- Cuota 2: 20 de Agosto de 2021

Formas de Pago:

Argentina:

. Depósito o transferencia bancaria.

. Tarjetas de crédito y débito, Pago Fácil, Rapi Pago, Link, Provincia Net, Carga Virtual, etc. a través de Mercado Pago.

 

Exterior:

. Paypal: pagos con tarjeta de crédito y débito desde cualquier lugar del mundo.

Modalidad de cursada:

- Comenzaremos el día Viernes 23 de Julio  de 2021 con una semana de presentación y conocimiento del Campus Virtual. Nos presentaremos y conoceremos entre todos en un Foro específico.

 

- El Viernes 30 de Julio de 2021 publicaremos la clase 1 del curso. La misma contará con una versión online, que estará disponible durante toda la cursada (video, texto de clase y textos complementarios). 

 

- Las clases son semanales y se publicarán los días Viernes. Si bien se publican los días Viernes, cada alumno accede cuando puede. No hay días ni horarios fijos de acceso.

 

- Habrá también un Foro de asistencia Técnica para acompañar a los alumnos durante todo el trayecto.

 

- El docente está disponible para cualquier consulta a través de los foros abiertos de participación y a través del correo interno y privado del Campus Virtual.

- Al finalizar la cursada se brindará un link desde donde se va a poder descargar todo el curso completo, ordenado clase por clase con todos sus materiales, y un archivo con todo lo trabajado en el Foro de Clases.

Presentación del curso:

Accedé a los testimonios de nuestros cursantes desde aquí

Luego de hacer click en el botón Inscribite, serás redireccionado a una página que será la confirmación de tu vacante. Allí también encontrarás todas las opciones de pago con sus respectivos botones de pago. Además, la misma información con la confirmación de tu vacante la recibirás en tu mail de manera inmediata.
Podés inscribirte ahora, reservar tu vacante, y abonar hasta el 29 de Julio de 2021.

bottom of page