Curso virtual
Michel Houellebecq
Literatura y deseo
El amor en el hombre es, por tanto, un fin, una realización y no, como en la mujer, un comienzo, un nacimiento; he aquí lo que se debe considerar.
M. Houellebecq, Serotonina, 2019.
_____________________________________________________
Idea:
La obra de Michel Houellebecq (1956, Saint-Pierre, La Réunion) es sin dudas una de las más relevantes de la literatura en lengua francesa contemporánea. Con más de cuarenta libros publicados que abarcan una diversidad de géneros (poesía, novela, ensayo), su pensamiento ha consolidado un conjunto de conceptos, temas y problemas recurrentes, así como un estilo escriturario singular y claramente detectable. Desde su irrupción en la narrativa con Ampliación del campo de batalla (1994) resulta perceptible su indagación de manera entomológica sobre los comportamientos afectivos y sexuales de los hombres y mujeres en la sociedad actual, particularmente al interior de naciones desarrolladas y en un marco de sociabilidad burguesa.
El pensamiento de Houellebecq deja en evidencia, sin la necesidad de caer en la denuncia grandilocuente, los efectos colaterales (nocivos a su juicio) de los discursos emancipatorios de la década del sesenta y su continuidad en las sociedades liberales y progresistas, a saber: la mercantilización de la esfera sexo-afectiva, la miseria sexual y el turismo prostibular de los países subdesarrollados, la depresión consecuencia de una vida automatizada y tecnificada, la hiperindividualización asfixiante producto de la erosión de instituciones de pertenencia como la familia o la Iglesia, la aproximación a los hombres como animales movidos por sus instintos e ideales y el crecimiento de la espiritualidad islámica.
Las ideas de Houellebecq, a quien podemos considerar un conservador romántico, tienen una fuerte influencia de dos pensadores a quienes dedicó sendos ensayos filosóficos: H.P. Lovecraft y Arthur Schopenhauer. El rasgo pesimista, a menudo oscuro y a veces reaccionario de su temperamento resulta coherente con un estilo sintáctico construido a base de frases cortas y secas, configuradas con punto y coma y a partir de la yuxtaposición de materiales científicos y burocráticos (insertos en la vida cotidiana) que producen un efecto absurdo de la existencia remitiendo a menudo a la prosa de Albert Camus.
En este curso abordaremos la obra de Michel Houellebecq centrándonos en su tratamiento del problema del deseo y el amor en sus diversos aspectos tomando como material de análisis seis de sus novelas y dos de sus ensayos. El propósito será mostrar a partir de los elementos rastreados un conjunto de recursos literarios y filosóficos que nos ayudarán a comprender la dinámica de la sociedad contemporánea que habitamos desde una perspectiva que, bajo cierto escepticismo y tedio superficial, en rigor oculta una revalorización de los afectos perdurables.
Programa:
Clase 1. Novela (I): Ampliación del campo de batalla
Bibliografía M. Houellebecq:
(1991). Rester vivant et autres textes. París: Librio. [(2006) Traducción castellana parcial de Encarna Gómez Castejón: El mundo como supermercado. Barcelona: Anagrama.]
(1994). Extension du domaine de la lutte. París: Éditions Maurice Nadeau. [(1999) Traducción castellana de Encarna Gómez Castejón: Extensión del campo de batalla. Barcelona: Anagrama.]
Clase 2. Novela (II): Las partículas elementales
Bibliografía M. Houellebecq:
(1998). Les Particules élémentaires. París: Flammarion. [(1999) Traducción castellana de Encarna Gómez Castejón: Las partículas elementales. Barcelona: Anagrama.]
Clase 3. Novela (III): Plataforma
Bibliografía M. Houellebecq:
(2001). Plateforme. París: Flammarion. [(2002) Traducción castellana de Encarna Gómez Castejón: Plataforma. Barcelona: Anagrama.]
Clase 4. Ensayo (I): Enemigos públicos
Bibliografía M. Houellebecq:
y Bernard-Henri Lévy (2008). Ennemis publics. París: Flammarion. [(2009) Traducción castellana de Jaime Zulaika: Enemigos públicos. Barcelona: Anagrama.]
Clase 5. Novela (IV): Sumisión
Bibliografía M. Houellebecq:
(2015). Soumission. París: Flammarion. [(2015) Traducción castellana de Joan Riambau Möller: Sumisión. Barcelona: Anagrama.]
Clase 6. Ensayo (II): Schopenhauer
Bibliografía M. Houellebecq:
(2017). En présence de Schopenhauer. París: L’Herne. [(2018) Traducción castellana de Joan Riambau Möller: En presencia de Schopenhauer. Barcelona: Anagrama.]
Clase 7. Novela (V): Serotonina
Bibliografía M. Houellebecq:
(2019). Sérotonine. París: Flammarion. [(2019) Traducción castellana de Jaime Zulaika: Serotonina. Barcelona: Anagrama.]
Clase 8. Novela (VI): Aniquilación
Bibliografía M. Houellebecq:
(2022). Anéantir. París: Flammarion. [(2022) Traducción castellana de Jaime Zulaika: Aniquilación. Barcelona: Anagrama.]
Bibliografía adicional será presentada y comentada en cada clase.
Presentación del curso:


Docente:
Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)
Luis Diego Fernández (Buenos Aires, 1976). Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.
Cerrada la inscripción
Duración: 10 semanas
Docente: Dr. Luis Diego Fernández
Modalidad Virtual:
Cursada asincrónica. Sin horarios fijos. Material online y para descarga.
Acompañamiento personalizado. Foro de intercambios. Campus Virtual propio y de fácil uso.
Se entregará Constancia de cursada virtual.
La misma se enviará por mail en formato digital al finalizar el curso.
Costo:
- Argentina: $12.000 o dos cuotas de $6.000 pesos argentinos.-
- México: $2.000 MXN o dos cuotas de $1.000 MXN pesos mexicanos.-
- Europa: €100 o dos cuotas de €50 euros.-
- Resto del mundo: u$s 100 o dos cuotas de u$s 50 dólares americanos.-
Este costo está expresado en dólares americanos, para hacer la conversión a moneda de su país puede consultar en el siguiente link: https://conversormoneda.com/
-Vencimiento Cuota 1 o pago total del curso: 24 de Octubre 2022
-Vencimiento Cuota 2: 20 de Noviembre 2022
Formas de Pago:
- Argentina:
. Depósito o transferencia bancaria.
. Mercado Pago: Tarjetas de crédito y débito, Pago Fácil, Rapi Pago, etc.
- Resto del mundo:
. Paypal: pagos con tarjeta de crédito y débito desde cualquier lugar del mundo.
Modalidad de cursada:
- La cursada es 100% asincrónica. Cada cursante puede manejar sus tiempos de estudio, acceso a los materiales y participación en el Foro de Cursada. No hay días ni horarios fijos de acceso.
- El curso cuenta con 8 clases y el mismo se desarrollará en 10 semanas de trabajo. Comenzaremos el Martes 18 de Octubre y finalizaremos el Martes 27 de Diciembre.
- Comenzaremos el día Martes 18 de Octubre 2022 con una semana de presentación, actividad inicial, conformación del grupo y conocimiento del Campus Virtual.
- El día Martes 25 de Octubre de 2022 publicaremos la clase 1 del curso. La clase estará disponible para su descarga durante toda la cursada.
- Las clases son semanales y se publicarán los días Martes. No hay días ni horarios fijos de acceso a la clase, podés ingresar cuando lo desees.
- El docente estará disponible permanentemente y durante toda la cursada para cualquier consulta a través del Foro de Cursada. Brindará acompañamiento personalizado, facilitará y coordinará el intercambio grupal y ampliará, en ese mismo foro, todo lo visto en las clases.
- Al finalizar la cursada se entregará por mail una Constancia de cursada junto a un link desde donde se va a poder descargar todo el curso completo, ordenado clase por clase con todos sus materiales, y un archivo con todo lo trabajado en el Foro de Cursada. Es decir, todo el curso para que lo descarguen y lo tengan para siempre.