Curso virtual
Mil mesetas
de Deleuze y Guattari
Conceptos y problemas
Mil mesetas es un proyecto “constructivista”. Es una teoría de las multiplicidades en cuanto tales, donde lo múltiple se convierte en sustantivo, mientras que El Anti-Edipo lo consideraba aún en las síntesis y bajos las condiciones del inconsciente.
G. Deleuze y F. Guattari, 1987
_____________________________________________________
Idea:
Si El Anti-Edipo fue un libro más crítico, e incluso destructor, que propositivo, Mil mesetas, la segunda parte de Capitalismo y esquizofrenia, a la inversa, será un texto eminentemente proposicional y positivo. Si El Anti-Edipo pretendía mostrar que la psicosis depende de un proceso y no de una estructura, en Mil mesetas el delirio es objeto de un geo-análisis, de una cartografía de las micropolíticas.
La recepción de Mil mesetas fue muy diferente a la de El Anti-Edipo. 1980 ya no respondía a los mismos parámetros sociales y económicos que 1972. Era la época del auge de los nuevos filósofos (Bernard-Henri Lévy, André Glucksmann) en la que el vocabulario barroco y complejo, así como la política no universalista de Deleuze y Guattari, resultaba extemporáneo. Efectivamente, Mil mesetas fue una obra desconcertante recibida con cierta indiferencia. Solo basta comparar las cifras: 63.000 ejemplares vendidos del El Anti-Edipo entre 1972 y 2007 contra 30.500 de Mil mesetas durante el mismo lapso. Menos de la mitad de volúmenes dejan en evidencia un claro indicador del cambio de época.
Una de los pocos medios que saludará a Mil mesetas es Libération, allí Robert Maggiori señala que el texto se presenta “de manera paradójica como una organización acrónica, heteróclita como un anti-sistema, un patchwork que lleva al mismo tiempo una visión del mundo, otro sistema filosófico”. Se trata de un texto que realiza un ajuste y una revisión de muchos de los conceptos y temas propuestos en El Anti-Edipo ocho años atrás. Aquí la centralidad no estará ya en la noción de “máquina deseante” sino de “agenciamiento”, aquí la lógica será más diagramática que desterritorializante, en este sentido las combinaciones y conexiones serán entre lo humano y lo no-humano, es decir, lo vegetal, lo animal y lo cibernético. Asistiremos a la aparición de otros conceptos, como “ritornelo” o “máquina de guerra” así como a una problematización mayor sobre el Estado que, si bien es un aparato de captura, su funcionamiento es heterogéneo, por tanto, la condena sin miramientos ya no será absoluta sino mucho más matizada y moderada.
Mil mesetas es un libro de espacios, a Deleuze le gustaba decir que el título correspondía a los paisajes de la meseta de Millevaches que veía desde la ventana de la casa de la familia de su esposa Fanny en Saint-Léonard-de-Noblat donde pasaba largas temporadas y en cuyo cementerio reposan sus restos desde 1995. En el prólogo a la edición italiana de Mil mesetas (1987) Deleuze y Guattari escriben: “Mil mesetas, pese a su aparente fracaso, nos hizo avanzar un paso, al menos a nosotros, y abordar terrenos desconocidos, vírgenes con respecto a Edipo, que El Anti-Edipo había divisado sólo desde lejos, sin llegar a penetrar en ellos”. En este seminario nos adentraremos en los conceptos y problemas de estos terrenos aún poco conocidos.
Programa:
Clase 1. Introducción y meseta 2
Conceptos: rizoma, agenciamiento colectivo de enunciación, agenciamiento maquínico.
Bibliografía G. Deleuze y F. Guattari:
(1980). « Introduction : Rhizome », « 1914 – Un seul ou plusieurs loups ? », Mille Plateaux. Capitalisme et schizophrénie II. París: Minuit. [(1997) Traducción castellana de José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta: “Introducción: rizoma”, “1914 - ¿Uno solo o varios lobos?”, Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-Textos.]
Clase 2. Mesetas 3 y 4
Conceptos: el estrato, contenido y expresión, máquina abstracta, lo menor y la minoría.
Bibliografía G. Deleuze y F. Guattari:
(1980). « 10.000 av. J.-C. – La géologie de la morale », « 20 novembre 1923 – Postulats de la linguistique », Mille Plateaux. Capitalisme et schizophrénie II. París: Minuit. [(1997) Traducción castellana de José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-Textos.]
Clase 3. Mesetas 5 y 6
Conceptos: signos del arte, ritornelo, semiótica presignificante, significante y contrasignificante, pragmática, diagrama, cuerpo sin órganos.
Bibliografía G. Deleuze y F. Guattari:
(1980). « 587 av. J.-C. – Sur quelques régimes de signes », « 28 novembre 1947 – Comment se faire un corps sans organes ? », Mille Plateaux. Capitalisme et schizophrénie II. París: Minuit. [(1997) Traducción castellana de José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-Textos.]
Clase 4. Mesetas 7 y 8
Conceptos: rostro, líneas de segmentaridad dura o molar, líneas de segmentaridad flexible o molecular y líneas de fuga.
Bibliografía G. Deleuze y F. Guattari:
(1980). « Année zéro – Visageité », « 1874 – Trois nouvelles ou « qu’est-ce qui s’est passé ? » », Mille Plateaux. Capitalisme et schizophrénie II. París: Minuit. [(1997) Traducción castellana de José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-Textos.]
Clase 5. Mesetas 9 y 10
Conceptos: lo molar y lo molecular, devenir, devenir-animal, devenir-mujer, devenir-niño, haecceidad.
Bibliografía G. Deleuze y F. Guattari:
(1980). « 1933 – Micropolitique et segmentarité », « 1730 – Devenir-intense, devenir-animal, devenir-imperceptible », Mille Plateaux. Capitalisme et schizophrénie II. París: Minuit. [(1997) Traducción castellana de José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-Textos.]
Clase 6. Mesetas 11 y 12
Conceptos: máquina de guerra, nómada.
Bibliografía G. Deleuze y F. Guattari:
(1980). « 1837- De la ritournelle », « 1227- Traité de nomadologie : la machine de guerre », Mille Plateaux. Capitalisme et schizophrénie II. París: Minuit. [(1997) Traducción castellana de José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-Textos.]
Clase 7. Mesetas 13 y 14
Conceptos: aparato de captura (renta, beneficio, impuestos), capitalismo, Estado y axiomática, polo socialdemócrata y totalitario, la minoría y lo nacionalitario, espacio liso y estriado.
Bibliografía G. Deleuze y F. Guattari:
(1980). « 7000 av. J.-C. – Appareil de capture », « 1440 – Le lisse et le strié », Mille Plateaux. Capitalisme et schizophrénie II. París: Minuit. [(1997) Traducción castellana de José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-Textos.]
Clase 8. Conclusión
Conceptos: reglas concretas y máquinas abstractas.
Bibliografía G. Deleuze y F. Guattari:
(1980). « Conclusion : régles concrètes et machines abstraites », Mille Plateaux. Capitalisme et schizophrénie II. París: Minuit. [(1997) Traducción castellana de José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-Textos.]
Bibliografía adicional será presentada y comentada en cada clase.


Docente:
Luis Diego Fernández
Luis Diego Fernández (Buenos Aires, 1976) es Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.
Inicio: Cerrada la inscripción
Duración: 10 semanas
Docente: Dr. Luis Diego Fernández
Modalidad Virtual:
Clases en Video y Texto. Sin horarios fijos.
Material disponible permanentemente durante todo el curso.
Acompañamiento personalizado. Campus Virtual de fácil uso.
Se entregará Constancia de cursada virtual.
La misma se enviará por mail en formato digital al finalizar el curso.
Costo:
- Argentina: $6600 o dos cuotas de $3300 pesos argentinos.-
- Exterior: u$s 160 o dos cuotas de u$s 80 dólares americanos.-
Este costo está expresado en dólares americanos, para hacer la conversión a moneda de su país puede consultar en el siguiente link:
Vencimiento de las cuotas:
Curso Completo o Cuota 1: 1 de Marzo de 2021
Cuota 2: 20 de Marzo de 2021
Formas de Pago:
Argentina:
. Depósito o transferencia bancaria.
. Tarjetas de crédito y débito, Pago Fácil, Rapi Pago, Link, Provincia Net, Carga Virtual, etc. a través de Mercado Pago.
Exterior:
. Paypal: pagos con tarjeta de crédito y débito desde cualquier lugar del mundo.
Modalidad de cursada:
- Comenzaremos el día Martes 23 de Febrero de 2021 con una semana de presentación y conocimiento del Campus Virtual. Nos presentaremos y conoceremos entre todos en un Foro específico.
- El Martes 2 de Marzo de 2021 publicaremos la clase 1 del curso. La misma contará con una versión online, que estará disponible durante toda la cursada (video, texto de clase y textos complementarios).
- Las clases son semanales y se publicarán los días Martes. Si bien se publican los días Martes, cada alumno accede cuando puede. No hay días ni horarios fijos de acceso.
- Habrá también un Foro de asistencia Técnica para acompañar a los alumnos durante todo el trayecto.
- El docente está disponible para cualquier consulta a través de los foros abiertos de participación y a través del correo interno y privado del Campus Virtual.
- Al finalizar la cursada se brindará un link desde donde se va a poder descargar todo el curso completo, ordenado clase por clase con todos sus materiales, y un archivo con todo lo trabajado en el Foro de Clases.